domingo, 30 de julio de 2017

Antiguo Régimen

nobleza

Se denomina Antiguo Régimen a la forma de gobierno -las monarquías absolutas-, y a la organización social y económica, al pensamiento y la cultura que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. 
Fue una expresión utilizada por los revolucionarios franceses para hacer referencia a la forma de funcionar su país antes de la revolución de 1789 que con el tiempo se extendió para el resto de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó en lo:
  • Político, por la existencia de Monarquías Absolutas.
  • Económico, por la aplicación del Mercantilismo.
  • Social, por organizarse en estamentos.
  • Cultural, por haber intolerancia.
La monarquía es la forma política que adoptan los nuevos estados.
En el proceso de consolidación del Estado moderno se marcan dos etapas :



    • Durante la primera, siglo XVI, surgen las monarquías autoritarias. En ellas el rey debe respetar los particularismos locales, los derechos de las ciudades y de las Asambleas representativas ( Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, etc. ). Un ejemplo de ello es la monarquía española de los Austrias, con Carlos I y Felipe I
    • En la segunda etapa, siglos XVII y XVIII, triunfa el absolutismo. El rey impone su propia voluntad “sin rendir cuentas a nadie”, su autoridad tiene un origen divino. Un ejemplo de ello es el reinado de Luis XIV en Francia.
    • Características:  Posee de hecho y de derecho todos los atributos de la soberanía, encarnando el ideal nacional :
      • hace las leyes y administra justicia.
      • establece impuestos sin el consentimiento de sus gobernados.
      • tiene un ejército permanente generalmente integrado por mercenarios.
      • posee una burocracia especializada que cumple funciones administrativas y judiciales.
      • controla la economía en todos los aspectos y en todo el territorio ( aplica el Mercantilismo ).
      • no convoca a las Asambleas Representativas.
      • desarrolla una hábil diplomacia buscando engrandecer su reino.
      • tiende a controlar la Iglesia dentro del territorio nacional.
    • FACTORES QUE LAS FAVORECEN :
      • el sentimiento que se vio favorecido por las continuas guerras contra el extranjero.
      • la necesidad de un poder fuerte que restablezca la paz debido a las frecuentes guerras y rebeliones internas.
      • el renacimiento del derecho romano que difundió la idea de un príncipe absoluto que concentre todos los poderes en su persona y sea fuente de ley.
      • la oposición de intereses de nobles y burgueses que convierte al Rey en árbitro de la situación. La burguesía le proporciona al Rey recursos e integra la burocracia y el Rey los beneficia con títulos nobiliarios. La antigua nobleza se transforma en nobleza cortesana, colocándole a su servicio.
      • la propaganda a favor del Rey hecha a través de pinturas , esculturas y grandes construcciones.
      SUS LÍMITES :
      • los principios cristianos que rigen su conducta.
      • el respeto a las leyes tradicionales que surgieron con la formación del reino. Por ejemplo, en Francia sólo los hijos varones podían ocupar el trono ( "ley Sálica" ).
      • el respeto al “derecho de gentes”, como el que garantiza la propiedad privada.
      • el pequeño número de funcionarios y las dificultades en las comunicaciones que retrasaban el cumplimiento de sus órdenes.
      Bibliografía:
      • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
      • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

    jueves, 20 de julio de 2017

    Primer Parcial 24/07/2017

    El día lunes sorteamos de esta lista de doce propuestas seis.
    Las respuestas deben estar todas fundamentadas.
    ¡¡Éxitos y a estudiar!!



    1- ¿Qué fue el Renacimiento? ¿Dónde surge?
    2- ¿Que fueron las Reformas Religiosas? Nombra sus protagonistas principales.
    3- ¿Por qué se produjo la expansión europea del siglo XV?
    4- ¿Qué elementos técnicos propiciaron los viajes de descubrimiento?
    5- ¿Cómo lograron los conquistadores vencer a los indígenas a pesar de ser tan pocos?
    6- ¿A qué se llamó Régimen Indiano?
    7- ¿Qué función tenía la Casa de Contratación?
    8- ¿Cuál era la tarea del Cabildo?
    9- ¿Qué fue el Mercantilismo?
    10- Explica en qué consistió el sistema de Flotas y Galeones.
    11- Nombra características de la conquista y colonización del Río de la Plata.
    12- ¿Cuáles fueron las causas de la conquista y colonización del Río de la Plata?




    jueves, 13 de julio de 2017

    La Banda Oriental: pradera, frontera y puerto


    La Banda Oriental fue considerada por los españoles “tierra sin ningún provecho” pues carecía de atractivos, al no poseer minas de metales preciosos. Sin embargo, era una fértil pradera, habitada por comunidades indígenas, que formaban un número no mayor de pocos miles de personas. 
    Cuando Hernandarias, primer gobernador criollo de Asunción (hasta 1617, la zona del Río de la Plata quedaba bajo la órbita de esa gobernación) llegó a la Banda Oriental en 1607, en un viaje de seis meses, quedó admirado de las excelentes condiciones naturales que proporcionaba su suelo para la cría de ganado y comprendió la riqueza que podía generar y la necesidad de poblar este territorio. A pesar de que no tuvo respuesta del rey, decidió introducir ganado vacuno en los años 1611 y 1617 por las islas del Vizcaíno y San Gabriel. Se trataba de una tropilla de 100 vacas y algunos toros. Posteriormente, en 1634, llegaron 5000 cabezas de ganado de la zona norte, desde las estancias misioneras. El ganado caballar fue introducido en 1574, por Juan de Garay, desde Santa Fe. El ganado se reprodujo rápidamente extendiéndose por el territorio como ganado cimarrón o salvaje. La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”. 

    Las vaquerías

    El término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:

    • Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;
    • Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).
    En ninguno de los dos casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva (no productiva)  y depredatoria. La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.

    Las “vaquerías” para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos  y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado.Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.

    La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos. La faena y el arreo fueron también realizados, por medio del contrabando, por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas. Los bucaneros que eran piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente o hacían carne salada (tasajo) que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos. Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.

    Fuente:
    • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
    • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

    CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA



    El proceso de conquista y colonización del Río de la Plata presenta una serie de características particulares que la diferencian del resto de Las Indias. En primer lugar se hizo en forma tardía si la comparamos con Méjico y Perú. Además, la colonización no ocurrió enseguida del descubrimiento y la conquista, sino un tiempo después y de manera más lenta que en otras regiones. Otro aspecto diferente es su lejanía del Caribe (principal centro de las conquistas anteriores). En principio estas tierras del Río de la Plata fueron consideradas por la Corona como tierras sin valor, pues no existían riquezas como el oro y la plata ni grandes civilizaciones que explotaran estos recursos.
    Los móviles que llevaron a los españoles a recorrer esta región fueron en un primer momento, la búsqueda del canal interocéanico para llegar a las verdaderas Indias cuando se dieron cuenta de que este  era un nuevo continente. Pero al no encontrarlo, los españoles se desinteresaron de la zona, hasta que -tiempo después- llegaron noticias de una supuesta Sierra de la Plata que nuevamente generó interés en los conquistadores.
    Los indígenas de esta región no tenían el grado de organización en ciudades que se encontraron en los Andes o en Mesoamérica. 
    Muy por el contrario, muchos eran pueblos de cazadores-recolectores como los charrúas y los querandíes -en ambas márgenes de los ríos Paraná y Uruguay-, otros eran agricultores semi-sedentarios, como los guaraníes -ubicados en la zona del Paraguay actual pero en continua emigración hacia el sur.
    (Imagen de Juan Díaz de Solís)











    Los viajes de exploración

    El Río de la Plata fue explorado por Juan Díaz de Solís en 1516, quien buscando el ansiado canal interocéanico descubrió este mar, denominándolo como Mar Dulce. Incluso ya los portugueses habían realizado una expedición al mando de Américo Vespucio en 1502. La expedición de Solís volvió a España cargada de pieles de lobos marinos y de palo brasil que recogió en la costa de Santa Catalina. Desafortunadamente volvieron sin su capitán, pues cuando Solís había desembarcado en las orillas del Plata fue atacado por los indígenas quienes le dieron muerte a él y sus hombres. 
    En Santa Catalina quedaron algunos náufragos y uno de ellos, Alejo García hizo la travesía por tierra hasta la zona guaranítica. Aunque este aventurero murió en un enfrentamiento con los indígenas del lugar, dio origen al mito de la Sierra de la Plata que impulsó las exploraciones posteriores.  Se suponía que era una montaña de plata, ubicada en el centro del continente y gobernada por un "rey Blanco".
    La exploración de Magallanes -con el objetivo de buscar el canal interocéanico- recorrío el río de Solís y el río Uruguay y anotó en su bitácora que divisaron una montaña a la que nombraron "Monte Vidi", en recuerdo de una santo obispo llamado Ovidio. Se cree que ése fue el origen del nombre del cerro que después se extendería a la bahía circundante y a la ciudad de Montevideo.
    Algunos años después, en 1527 llegó Sebastián Gaboto, con el cometido de llegar a las Indias por la ruta de Magallanes a través del estrecho al sur de América del Sur. 
    (Imagen de Sebastián Gaboto)












    Curiosidad
    Pedro de Mendoza fue un conquistador y primer adelantado que llegó al Río de la Plata. El fundó la ciudad de Santa María del Buen Aire, el 2 o 3 de febrero de 1536. Esta ciudad fue destruida por un ataque de los indios en diciembre de 1536. La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires se realizará por Juan de Garay en 1580. 

    Fuente: Recuperado de:http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11800

    sábado, 24 de junio de 2017

    Los Piratas


     Los piratas existen desde hace miles de años. Los antiguos griegos llamaron piratas a los navegantes que se dedicaban a atacar y robar barcos. En la época de la conquista de América, los piratas ingleses y holandeses, que eran los más famosos, sabían que los galeones españoles transportaban grandes cargamentos de metales preciosos y se dedicaron a perseguirlos por todo el mar Caribe y el océano Atlántico.
    Los piratas se convirtieron en una pesadilla para los barcos españoles. Eran muy difíciles de derrotar porque vivían en el mar, eran navegantes expertos y guerreros eficaces. Conocían las rutas de navegación mejor que nadie y tenían mucha más experiencia militar que los demás marineros. Los barcos piratas casi siempre eran más pequeños que los galeones españoles. Eso los hacía más ágiles y rápidos. Iban cargados de cañones y pólvora, de muchas armas de fuego y espadas que usaban para atacar por sorpresa. Los marineros que acompañaban a los piratas eran verdaderos expertos en el uso de armas y ponían mucho interés en abordar con éxito los barcos, porque el botín obtenido se repartía entre todos los tripulantes de la nave. En la tripulación de los barcos españoles, en cambio, había muchos esclavos que debían trabajar a bordo a cambio de alimento.
    Lo que robaban solían gastarlo en los puertos a los que llegaban y se daban todos los gustos que se les ocurrían. Muchos piratas fueron personajes famosos. Eran temidos y admirados. Algunos, como Drake o Barbanegra se convirtieron en leyenda. Se escribieron cuentos y se hicieron películas sobre sus increíbles y temibles hazañas. Durante varios siglos, algunos reyes ingleses y holandeses apoyaron a algunos piratas. A cambio, estos repartían parte del botín con sus reyes. A los piratas que contaban con la protección real se les llamó corsarios. Fueron los corsarios quienes ayudaron a enriquecer con sus robos a varios reinos europeos. Aún hoy existen piratas en algunos mares del mundo, pero su época de mayor éxito se extendió hasta el siglo XIX, cuando varios países se pusieron de acuerdo para perseguirlos y apresarlos.



    Fuentes: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas
                  Rescatado de https://www.youtube.com/watch?v=u0NRRZgsi6M


    lunes, 12 de junio de 2017

    LA ECONOMÍA HISPANOAMERICANA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVIII.



    Definición. Se designa como Mercantilismo a la doctrina y prácticas económicas de la mayoría de los estados nacionales europeos, durante el período que transcurre del siglo XV al siglo XVIII.
    El mercantilismo fue el modelo económico más común de las monarquías absolutas de Europa entre los siglos XVI y XVIII. De acuerdo con esta doctrina, la riqueza de un reino se basaba en la cantidad de oro y plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la actividad económica de los Estados se centrara en reunir la mayor cantidad posible de metales preciosos mediante una balanza comercial favorable, es decir, que las exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.

    Objetivos. Su finalidad era el fortalecimiento de la nación a través de la adquisición de metales preciosos,  ya sea con la explotación de minas propias, o la venta de mercaderías al exterior.

    Caracteres. No le interesa el bienestar individual, sólo la grandeza del reino. Por esta razón el Estado intervino en todos los aspectos de la vida económica.

    Esta política se asienta sobre una serie de principios básicos:

    •  la riqueza de un país se basa en la cantidad de metales preciosos que posee;

    •  conviene comprar poco y barato, y vender mucho y caro, es decir, tener una balanza comercial favorable.
    •  la producción nacional debe ser protegida por el Estado, poniendo fuertes impuestos a los artículos importados.
    •  el Estado, además, regula el volumen, la calidad y la cantidad de la producción. Es un estado intervencionista, mediante leyes proteccionistas defiende la producción nacional de la competencia extranjera.
    El contacto entre América y Europa, dio origen a un importante intercambio de especies animales y vegetales, que cambiaron la economía de ambos continentes. Desde los inicios, los españoles se interesaron en las plantas americanas, base de la alimentación y de las medicinas indígenas. El uso y la difusión de las plantas americanas y europeas, fue, al comienzo, en forma aislada realizado por soldados, marinos y las órdenes religiosas. Luego se realizará a través de la Corona española.
    Sin embargo, tener una balanza comercial favorable no era la única manera de conseguir oro y plata. La otra forma que usaron los imperios coloniales como España, Portugal e Inglaterra fue la de conquistar, colonizar y explotar los territorios en América o África donde existían yacimientos de metales preciosos. En aquellas colonias que carecían de oro y plata, se explotaban sus recursos agrícolas y ganaderos. A su vez, las colonias tenían prohibido comerciar con cualquier otro país que no fuera el imperio del que formaban parte. Quienes seguían las ideas mercantilistas creían que la riqueza en el mundo era una cantidad fija, como una torta de determinado tamaño y que los países competían entre sí por obtener la tajada más grande.
    La explotación de los recursos americanos.

    La explotación de los recursos se realizó en dos etapas:
    • en la primera mitad del siglo XVI se produjo la etapa extractiva: se apoderaron de los tesoros indígenas.
    •  a mediados del siglo XVI comenzó la etapa “productiva” con la explotación de las minas de plata de Zacatecas  en México y de Potosí en Perú.
    Los reyes mantenían derechos de propiedad (regalías) sobre determinados bienes: minas de oro y plata, extracción de la sal, piedras preciosas, perlas, así como sobre las tierras sin repartir. Pero en general, concedían la explotación de esos bienes a los particulares, a cambio de la entrega, generalmente, del quinto de lo producido, llamado "quinto real".

    La minería.

    La explotación minera fue la principal fuente de ingreso para España. Los yacimientos podían ser de metales preciosos (como oro, plata, platino), de metales útiles (como mercurio, cobre, estaño, hierro y plomo), de piedras preciosas (esmeraldas), de sal, de azufre, y de piedra caliza. La explotación no fue fácil debido a las zonas en que se encontraban los yacimientos, la falta de técnicos europeos y de mano de obra calificada, el anegamiento de las galerías de las minas, entre otras razones. A fines del siglo XVIII, las minas de plata censadas en el Perú eran 546. Por esta razón, los virreinatos de México y de Perú fueron considerados como los "virreinatos del oro y de la plata". A partir de 1630 comienza a declinar la producción minera. Las razones de esta reducción fueron: el aumento del contrabando de los metales, el costo de la producción, la disminución del rendimiento de las minas, el aumento de los impuestos, la reducción de la mano de obra y el consumo por parte de la población de objetos de plata y oro.
    El metal precioso americano le sirvió a España para:
    •  Pagar los gastos de la Corona, y de la administración del Imperio: funcionarios, ejército, etc.
    •  Costear las guerras de los reyes en Europa.
    •  Armar los buques de escolta de la armada real que acompañaban a los convoyes que entraban y salían de España a América.
    •  Comprar mercaderías a otros países para abastecerse ella y a América. Por esta razón, salieron de España enormes cantidades de metales preciosos, durante los siglos XVI y XVII, beneficiando a países como Francia, Holanda e Inglaterra.
    La Tierra.

    El concepto de propiedad de la tierra era desconocido entre las civilizaciones indígenas. Pero, los derechos generados por cientos de años de uso se perdieron así como el intercambio de productos entre las comunidades, de acuerdo a lo que cada una producía, como resultado de la conquista. La propiedad de la tierra pasó a corresponder, por derecho y en teoría a la Corona española. Pero por "gracia" o "concesión" (también llamada "merced"), los particulares podían adquirir títulos de propiedad sobre ella.
    A partir del siglo XVIII, y como consecuencia del descenso 
    demográfico y de la producción minera, se generalizó el proceso de apropiación de tierras. Surgieron así los latifundios, las típicas haciendas coloniales. La mano de obra de este tipo de propiedad estuvo representado por el peón, aunque hubo variantes regionales. Los pueblos de indios, que necesitaban tierras suficientes para producir y garantizar el pago de los tributos en especie, se vieron perjudicados.
    La Iglesia, en especial las órdenes religiosas, tuvieron un papel muy importante en la formación de la gran propiedad: a través de donaciones, compras, usurpaciones y herencias, lograron acumular la mayor fortuna territorial del mundo colonial.

    Manufacturas.

    Las manufacturas no tuvieron gran desarrollo en América porque el gobierno español no las fomentó o las prohibió para evitar la competencia con las españolas. Pero a medida que la población americana aumentó, no bastó con la producción importada. Se hizo necesario desarrollar algunas manufacturas como: la industria minera (especialmente la de la plata); la industria azucarera; la carpintería; la textil (obrajes); la naval y la maderera. También se elaboró harinas, vinos, aguardientes y chocolates. Se utilizó el cuero y con la carne se hizo charque; se aprovechó la miel.
    La manufactura más extendida fue la textil realizada con mano de obra indígena. México fue el único territorio al que se le permitió la fabricación de cerámica.

    El comercio entre España y América.

    La política comercial española con respecto a América se basó en el mercantilismo. Se estimaba que América era una fuente de riquezas: ofrecía mercados para los productos españoles, suministraba materias primas y, sobre todo, producía enormes cantidades de metales preciosos. Por ello, España monopolizó todo el comercio con las Indias. Esta política monopolista se mantuvo hasta el fin del régimen colonial. A esto se le llamó " pacto colonial".

    Los instrumentos del mercantilismo.

    •  Puerto único:

    Los puertos de Sevilla, y luego Cádiz, monopolizaron el comercio con América. Los comerciantes,  controlaban el volumen y la calidad de la mercadería que salía hacia América y establecían, según su parecer, los precios para su venta en ella. Este sistema de "puerto único" tenía su similar en América. Sólo tres puertos estaban habilitados para el comercio con España: Veracruz en México, Cartagena en Nueva Granada (Colombia) y Portobelo en Panamá. De esta manera se llevaban productos de América y Europa a Oriente y se traía mercadería de esta zona.

    •  Flotas y galeones:   

    El comercio con América se realizaba a través del sistema llamado de "flotas y galeones". Eran barcos de carga protegidos por barcos de guerra (galeones), para evitar la acción de los corsarios y los piratas, y asegurar que los metales preciosos llegaran a España. Se enviaban dos flotas por año: una salía de España en abril y se dirigía a Veracruz en México; la otra salía en agosto y llegaba a Portobelo y Cartagena. Ambas se reunían en la Habana en marzo del año siguiente y regresaban juntas a España. El comercio entre las diversas regiones de América estaba prohibido sobre todo de los artículos que le pudieran hacer competencia a los que exportaba España.

    •  Comercio con América del Sur:

    El comercio con América del Sur se realizaba desde Panamá por el Océano Pacífico hacia el puerto del Callao, en Perú. Desde allí, y a lomo de mula, utilizando los caminos indígenas, se cruzaba la cordillera de los Andes y se abastecía la zona del Río de la Plata. Debido a las distancias y a los innumerables intermediarios, un producto que llegaba al Río de la Plata se encarecía hasta un 600 %.

    El fracaso del monopolio.


    España tenía muy poco desarrollada su producción y no pudo abastecer todas las necesidades americanas. Por ello debió recurrir a la compra de mercaderías extranjeras, especialmente de Flandes, Francia e Inglaterra. Los comerciantes españoles se transformaron, así, en simples intermediarios. España tuvo, por este motivo, una balanza comercial desfavorable, pues el oro proveniente de las Indias pagaba sus importaciones europeas. Por su parte, las colonias estuvieron irregular e insuficientemente abastecidas de productos europeos. Esto permitió el desarrollo del contrabando en América. Los principales protagonistas de esta actividad fueron ingleses y franceses. A través del contrabando, los americanos recibían mercaderías más variadas y a precios más bajos que las que provenían de España. La reacción de las autoridades españolas ante estos graves peligros, fue por un lado, proteger los barcos con galeones; por otro, la construcción de fortificaciones para proteger los puertos, con guarniciones militares profesionales. Los corsarios eran franceses, holandeses, pero el papel más importante fue desempeñado por los ingleses. Los personajes que alcanzaron la mayor celebridad fueron Hawkins, Drake y Morgan.

    Fuentes:
    • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

    Felices Vacaciones

    Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...