martes, 25 de abril de 2017

Las Reformas Religiosas



LAS REFORMAS RELIGIOSAS DEL SIGLO XVI EN EUROPA.

Son otra manifestación de la mentalidad renacentista.
Se inicia con la llamada Reforma y continúa con la Reforma Católica (o Contrarreforma).

CAUSAS:  

Son el resultado de la crisis que se vive en la Iglesia Católica a principios del siglo XVI (corrupción de las costumbres, falta de preparación de los sacerdotes, venta de cargos eclesiásticos por parte del Papa para obtener dinero, descuido de lo espiritual para atender a lo material, etc) y la difusión de la Biblia gracias a la imprenta que permite poner en práctica las ideas de los humanistas cristianos, por ejemplo la de una interpretación personal de la Biblia. Todo comenzó con la venta de las Indulgencias (perdón especial) por parte del Papa León X para pagar las obras de la Basílica de San Pedro. Llevó al levantamiento de Lutero en Alemania en 1517, y luego Calvino en Suiza y Enrique VIII en Inglaterra por otros motivos, cuestionaron el funcionamiento de la Iglesia Católica. Ésta respondió convocando al Concilio de Trento (entre 1545 y 1563) donde reafirma sus dogmas y modifica en algo la disciplina interna extirpando los abusos más graves. Desde 1537 el Papa tendrá un aliado incondicional en la Compañía de Jesús (creada por Ignacio De Loyola), para propagar los principios católicos por el mundo.
 

Bibliografía consultada: 
  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

domingo, 9 de abril de 2017

Humanismo


El Humanismo fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa a partir del siglo XV. Buscaba el desarrollo del ser humano mediante la enseñanza de las humanidades:filosofía, historia, lengua, etc.
Los humanistas eran burgueses o miembros del alto clero y de la nobleza. Se creían superiores a los demás por poseer talento y conocimientos.
Constituyeron una minoría dentro de la gran masa de la población analfabeta, que se mantuvo al margen. Despreciaban a las personas que no se preocupaban por el saber.
Consideraron que una educación adecuada, permitía el gusto por el conocimiento y, por lo tanto el desarrollo del sentido crítico. Se impuso una nueva pedagogía, basada en la lectura y explicación de los autores antiguos. Este afán de conocimiento se transmitió al arte que buscará bases científicas donde apoyarse.
Los humanistas -escritores, pensadores y filósofos de la época- buscaron con pasión los manuscritos originales de la antigüedad clásica en los que se inspiraron. Estudiaron latín, griego y hebreo, para poder leer las obras en sus idiomas originales. Fundaron la filología, estudio de las lenguas.
Los primeros humanistas fueron italianos y aparecieron a mediados del siglo XIV, con la obra de autores como Dante, Petrarca y Bocaccio. Alcanzó su máxima expresión en Florencia, en la segunda mitad del siglo XV, con humanistas como Nicolás Maquiavelo y Pico Della Mirándola.

Maquiavelo (1469-1527), escritor florentino, en su obra «El Principe», destacó dos ideas fundamentales: la autoridad del Estado se impone sobre todo y todos; el Príncipe dispone de un poder sin límites. El mantenimiento del estado autoriza al gobernante a emplear cualquier medio para lograrlo; por lo tanto «el fin justifica los medios ».
Entre los humanistas políticos del siglo XVI se difundió la doctrina de que cada príncipe era soberano dentro de su territorio y que no existía ningún poder político universal: la política fue analizada así, a través de la razón, dejando de lado las interpretaciones de la Iglesia, que defendía el poder universal del papa sobre los reyes.








Erasmo de Rotterdam (1466-1536), humanista cristiano y gran pacifista señala: «Sólo para aquellos que no la han experimentado parece bella la guerra».De esta manera, criticó la guerra, actividad incuestionable, hasta ese momento. Los humanistas cristianos consideraban las Sagradas Escrituras como la fuente más importante de la religión. Propusieron una religión más íntima e individual a través de la lectura y la meditación de la Biblia. Se dio más valor a la fe, a la comunicación directa con Dios y a la caridad. Esta actitud preparó, en ciertos aspectos, el advenimiento de la Reforma religiosa.







DIFUSIÓN DEL HUMANISMO.

Las ideas de los humanistas se difundieron gracias a la imprenta, las universidades y la correspondencia entre los estados y entre los particulares.

LA IMPRENTA

Antes de inventarse la imprenta, libros se escribían a mano. Por ello eran pocos y caros. En el siglo VI, los chinos y japoneses imprimieron libros utilizando tablas de madera, arcilla o marfil, donde se grababan en relieve letras y signos. La fabricación del papel es de origen chino y llegó a Europa en el siglo XII. Los italianos comenzaron a fabricarlo, utilizando trapos viejos de lino o cáñamo.
Entre el 1500 y 1600 se calculan entre 45 y 200 millones de ejemplares editados.
La imprenta fue creada en la ciudad alemana de Maguncia, por el orfebre Juan Gutemberg. A él se le atribuye la invención de tipos móviles, bloquecitos de metal donde están grabadas letras o signos y que pueden ser dispuestos en líneas y vueltos a utilizar después de imprimir.
Esto permitió producir de manera barata y rápida, grandes cantidades de caracteres, es decir, letras sueltas de metal fundido.
Este invento fue un hecho revolucionario, pues hubo más libros a menor costo, que llegaron a las manos de un público más numeroso, permitiendo así la propagación de las ideas y los conocimientos.

BIBLIOTECAS Y ACADEMIAS

También se fundaron bibliotecas y academias (sociedades científicas, literarias o artísticas dedicadas a la enseñanza de las artes) con el apoyo de los mecenas.
El Papa Nicolás V reunió en su palacio del Vaticano, cerca de 5000 manuscritos, dando origen a la Biblioteca Vaticana, una de las más importantes del mundo actual.


 

Material sacado de: Abadie, Sara,...;Europa, América y Uruguay entre los Siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Renacimiento


La Época Moderna se inició con un gran movimiento de renovación intelectual y artística que se conoce con el nombre de Renacimiento.
La palabra “Renacimiento” fue usada por primera vez en 1550 por Jorge Vasari y significa “volver a nacer”. Fue una época de crisis y como en todos los momentos de cambio hay un mundo que muere (el medieval) y un mundo que trata de nacer. Se cambió la forma de ver al hombre y a la sociedad; se desarrolló el espíritu crítico; se estimuló la observación de la naturaleza y la experimentación científica; apareció el Estado moderno como consecuencia de los nuevos planteamientos políticos. Se desarrolló el capitalismo y continuó el ascenso de la burguesía. Además se lograron  notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes así como nuevos planteos religiosos.
El Renacimiento fue el producto de una lenta evolución que se inició en la Edad Media. En él, se retomaron y difundieron los grandes logros de la cultura clásica grecolatina, dándole características propias.


¿Dónde surge?

Esta renovación se limitó, en un comienzo, a las ciudades de Italia y Flandes (región de los Países Bajos). El Renacimiento se originó en Italia hacia fines del siglo XIV y alcanzó su apogeo en los siglos XV y XVI. Fue un movimiento urbano por excelencia. Sus principales centros fueron las ricas ciudades comerciales italianas de Florencia y Venecia, pobladas por una poderosa y adinerada burguesía. También surgió en Roma, sede de la corte pontificia, así como al amparo de algunos monarcas europeos. Reyes, Papas y muchos burgueses se convirtieron en “mecenas”, es decir protectores de escritores y artistas.
La antigüedad grecolatina fue la fuente principal de inspiración: sus restos arqueológicos, constituían una presencia permanente para el italiano y recordaban la grandeza de esas épocas. A esta presencia, se le agregó el aporte de los sabios bizantinos, llegados desde Constantinopla, luego de la caída de esta ciudad en manos de los turcos, en 1453. Estos sabios trajeron consigo el conocimiento de la antigüedad clásica que habían atesorado en sus bibliotecas, luego del fin del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
Desde la península italiana, mercaderes, artistas y soldados expandieron la cultura renacentista a toda Europa, transformándola en un fenómeno europeo.


Una nueva mentalidad.

Hacia el siglo XV se produjo un cambio en esta forma de pensar. Surgió una nueva idea acerca de la vida y del ser humano, que sustituyó a la concepción cristiana medieval de que la vida terrenal era un simple pasaje para la vida después de la muerte. La existencia en la tierra fue considerada digna de ser vivida. Valores como el éxito, la felicidad, la belleza, dejaron de ser criticados y pasaron a ser exaltados. Fueron los escritores greco-romanos los que sirvieron de modelo a esta nueva concepción de la vida.
Esta nueva forma de pensar y de sentir de nobles y burgueses, se caracterizó por:

  • la exaltación del hombre. El centro de atención fue un hombre nuevo y orgulloso, autosuficiente, que desarrolló al máximo sus capacidades físicas e intelectuales. La vida, el placer y el cuerpo adquirieron gran valor. Era por lo tanto, una mentalidad antropocéntrica, que desplazó al teocentrismo medieval: el hombre sustituyó a Dios como centro del universo. A pesar de ello los renacentistas no dejaron de ser profundamente creyentes;

  • el individualismo. Importó el hombre, el hombre aislado, que ya no formaba parte del gremio, ni de la cofradía, ni de la universidad. Era el hombre que gustaba retratarse, escribir su biografía y firmar las obras de arte que realizaba, que exaltaba su personalidad con defectos y virtudes;

  • la aspiración al conocimiento universal. El hombre del Renacimiento quiso saber todo, poder hacer de todo. Para ello, debió desarrollar sus múltiples aptitudes y desempeñar las más variadas actividades, tanto intelectuales como físicas. Aspiró a ser un “hombre universal”, capaz de dominar todo el conocimiento de la época;

  •  no conformismo. El hombre renacentista criticó al mundo y desconforme con él, aspiró a mejorarlo. A veces, creó mundos ideales en sus obras literarias; otras veces, la mayoría, se refugió en la antigüedad grecolatina;

  •  la crítica al mundo. Esta alcanzó a la Iglesia denunciando la corrupción del clero, la ignorancia de los monjes, la superstición y el lujo del alto clero. Sólo se buscaba reformar la Iglesia y devolverle la pureza de los primeros tiempos;

  •   el espíritu racional. El hombre como ser racional consideró que la fuente del saber estaba en la inteligencia y en sus logros científicos. No se debían imponer normas ni doctrinas rígidas; se debía ser flexible y crítico. La mentalidad racional se aplicó tanto en la política y la economía como en la ciencia y el arte.
  • ESQUEMA:
 Material sacado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...