jueves, 13 de julio de 2017

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA



El proceso de conquista y colonización del Río de la Plata presenta una serie de características particulares que la diferencian del resto de Las Indias. En primer lugar se hizo en forma tardía si la comparamos con Méjico y Perú. Además, la colonización no ocurrió enseguida del descubrimiento y la conquista, sino un tiempo después y de manera más lenta que en otras regiones. Otro aspecto diferente es su lejanía del Caribe (principal centro de las conquistas anteriores). En principio estas tierras del Río de la Plata fueron consideradas por la Corona como tierras sin valor, pues no existían riquezas como el oro y la plata ni grandes civilizaciones que explotaran estos recursos.
Los móviles que llevaron a los españoles a recorrer esta región fueron en un primer momento, la búsqueda del canal interocéanico para llegar a las verdaderas Indias cuando se dieron cuenta de que este  era un nuevo continente. Pero al no encontrarlo, los españoles se desinteresaron de la zona, hasta que -tiempo después- llegaron noticias de una supuesta Sierra de la Plata que nuevamente generó interés en los conquistadores.
Los indígenas de esta región no tenían el grado de organización en ciudades que se encontraron en los Andes o en Mesoamérica. 
Muy por el contrario, muchos eran pueblos de cazadores-recolectores como los charrúas y los querandíes -en ambas márgenes de los ríos Paraná y Uruguay-, otros eran agricultores semi-sedentarios, como los guaraníes -ubicados en la zona del Paraguay actual pero en continua emigración hacia el sur.
(Imagen de Juan Díaz de Solís)











Los viajes de exploración

El Río de la Plata fue explorado por Juan Díaz de Solís en 1516, quien buscando el ansiado canal interocéanico descubrió este mar, denominándolo como Mar Dulce. Incluso ya los portugueses habían realizado una expedición al mando de Américo Vespucio en 1502. La expedición de Solís volvió a España cargada de pieles de lobos marinos y de palo brasil que recogió en la costa de Santa Catalina. Desafortunadamente volvieron sin su capitán, pues cuando Solís había desembarcado en las orillas del Plata fue atacado por los indígenas quienes le dieron muerte a él y sus hombres. 
En Santa Catalina quedaron algunos náufragos y uno de ellos, Alejo García hizo la travesía por tierra hasta la zona guaranítica. Aunque este aventurero murió en un enfrentamiento con los indígenas del lugar, dio origen al mito de la Sierra de la Plata que impulsó las exploraciones posteriores.  Se suponía que era una montaña de plata, ubicada en el centro del continente y gobernada por un "rey Blanco".
La exploración de Magallanes -con el objetivo de buscar el canal interocéanico- recorrío el río de Solís y el río Uruguay y anotó en su bitácora que divisaron una montaña a la que nombraron "Monte Vidi", en recuerdo de una santo obispo llamado Ovidio. Se cree que ése fue el origen del nombre del cerro que después se extendería a la bahía circundante y a la ciudad de Montevideo.
Algunos años después, en 1527 llegó Sebastián Gaboto, con el cometido de llegar a las Indias por la ruta de Magallanes a través del estrecho al sur de América del Sur. 
(Imagen de Sebastián Gaboto)












Curiosidad
Pedro de Mendoza fue un conquistador y primer adelantado que llegó al Río de la Plata. El fundó la ciudad de Santa María del Buen Aire, el 2 o 3 de febrero de 1536. Esta ciudad fue destruida por un ataque de los indios en diciembre de 1536. La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires se realizará por Juan de Garay en 1580. 

Fuente: Recuperado de:http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=11800

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...