domingo, 29 de octubre de 2017

Sociedad de la Banda Oriental del siglo XVIII, previo a las revoluciones.


“Los que moran dentro de la ciudad pueden dividirse en tres clases: hacendados, comerciantes y artesanos. De la primera apenas se encuentran 15 o 20 personas y de ellas la mitad se halla sobre un considerable fondo de riquezas, ….los comerciantes pueden asimismo, considerarse  bajo dos respectos; los unos hacen el comercio por mayor directamente con la Península….los otros que trafican por menor en tiendas y pulperías; de unas y otras está llena la ciudad, no hay casa donde no se venda algo…los artesanos por lo común de la tropa o marinería de los navíos y por consiguiente transeúntes, con todo se hacen pagar exorbitantemente sus obras…”
Montevideo era una ciudad pequeña, con una población poco numerosa. Se calcula que, en 1805, no sobrepasaba los 10.000 habitantes. Predominaban los blancos, españoles y criollos, aunque existía también un alto porcentaje de residentes negros, esclavos o liberto (30% del total). Había también algunos extranjeros y muy pocos indios.
¿Tienen idea lo pequeña que era? Por ejemplo desde plaza Independencia hasta el final de la Ciudad Vieja 1.27 Km. Ciudad Rodríguez se extiende en 1.88 Km. 
El desarrollo del comercio aumentó la prosperidad de los  habitantes de la ciudad y las diferencias sociales entre ellos.
Los cronistas del siglo XVIII hablaban de una “clase principal” “media” e “inferior”.

CLASE ALTA O “PRINCIPAL”: integrada por grandes comerciantes, exportadores y altos funcionarios de la Corona.
CLASE MEDIA: comerciantes minoristas (almaceneros, tenderos, boticarios, artesanos, profesionales.
LOS GRUPOS INFERIORES: integrados por jornaleros libres, peones de barracas o saladeros, trabajadores de la construcción, (los salarios que recibían no eran bajos para la época), indios, pardos y negros libres.
LOS ESCLAVOS: En una condición jurídica y social diferente se encontraban los esclavos negros, viviendo en una sociedad donde había una gran discriminación social.

El Gaucho:
El gaucho es “hijo de las vaquerías”.
No pertenecía a un grupo étnico determinado, podía ser mestizo, indio, blanco.
Ser gaucho significaba vivir de determinada forma, designaba al hombre a caballo que cazaba ganado para vivir.
Toma de los españoles el caballo y la guitarra del indio el poncho, mate, vincha, boleadoras.

Orígenes del gaucho:
Aparecieron en el siglo XVII, llevaban una vida errante. La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. Si se establecían era en modestísimos ranchos de adobe. Pero la vida de los gauchos fue esencialmente nómade, no reconocía ni empleo ni patrón.

Félix de Azara observa gauchos jugando a las cartas
“Para jugar a naipes a que son muy aficionados, se sientan sobre los talones, pisando las riendas del caballo para que no se lo roben, y a veces con el cuchillo o puñal clavado a su lado en tierra,  prontos a matar al que figuran que les hace trampas; sin que por esto dejen ellos de hacerlas siempre que pueden. Aprecian poco el dinero y cuando lo han perdido todo, muchas veces poniéndolo a una sola carta, se juega la ropa que lleva puesta, siendo frecuente quedarse en cueros, si el que gana no le da algo de la suya, si es peor que la del que perdió….”

Actividad:

La visión de los autores de la época sobre el gaucho, ¿es positiva o negativa? ¿Por qué crees que tenían esa visión?

Bibliografía: Abadie, Sara; et al; EL MUNDO MODERNO: Europa, América y la Banda Oriental  en los siglos XVI al XVIII. Tomo 2. Editorial Monteverde.
Abadie, W. Vázquez, A.; Crónica General del Uruguay, De los orígenes a la emancipación, Tomo I, Ediciones Banda Oriental.











miércoles, 25 de octubre de 2017

Reformas Borbónicas



Al comienzo del siglo XVIII se produce en España un cambio de dinastía (serie de reyes o soberanos que pertenecen a la misma familia) los Habsburgo son sustituidos por los Borbones.
Estos gobernantes estarán influidos por las Nuevas Ideas del siglo XVIII, introducen modificaciones en el régimen político y económico de España y América.
Introducen Reformas “desde arriba” sin consultar a sus súbditos y sin tener en cuenta sus intereses, costumbres y voluntad.
Causas de las Reformas Borbónicas:
Corrupción en la administración de las colonias.
Fortalecimiento de la presencia militar.
Buscar una mayor centralización colonial.
Limitar el poder eclesiástico.
Presencia de potencias hostiles como Inglaterra.
Exceso de poder de la aristocracia criolla.
Exceso de mercancía de contrabando.
El deterioro del sistema colonial lleva a los Borbones a platearse una nueva forma de relacionamiento con América.
Objetivos de las Reformas:
Aumentar el poder de los reyes en América.
Mayor control de la economía americana para aumentar los ingresos provenientes de ella.
Creación de dos nuevos Virreinatos, Nueva Granada en 1717 y el de Río de la Plata en 1776.
Reafirmar el control económico para que la mayor parte de la producción colonial fuese directamente a España.
Se sustituye el sistema de “flotas y galeones” por los “navíos de registro”, estos tenían la ventaja de viajar en la fecha que deseaban previa autorización “registro” de España.
Se habilitaron nuevos puertos para realizar el comercio, entre estos encontramos el de Montevideo y Buenos Aires.
Permitir el comercio entre las diversas regiones americanas desde 1714.
La corona aumentó los impuestos que pagaban los americanos para financiar los gastos ocasionados por las guerras europeas, provocando resistencias y revueltas en América.
Actividad:
¿Recuerdas que era el sistema de “flotas y galeones?
¿Qué diferencias encuentras entre éste y el nuevo propuesto “navíos de registro”?
Resultados:
Las reformas no solucionaron los reclamos de los sectores sociales: criollos, indios, negros y mestizos.
Protestas por los impuestos, que en algunos casos llevó a levantamientos, ejemplos: Tupac Amaru en Perú y el de los negros de Coro en Venezuela.
España tuvo grandes dificultades para abastecer de productos a sus colonias.
España al no poder mantener ejércitos en América, dependió de las milicias coloniales, lo que llevó a que éstas tomaran confianza de sus posibilidades en un conflicto.
Los criollos reclamarán: el poder político (que estaba en manos de los españoles peninsulares), el libre comercio y el mantenimiento del orden social. Hallaron la justificación ideológica a sus reclamos en  las Nuevas Ideas, en los Jesuitas (que fueron expulsados en 1767 de los territorios españoles y portugueses. Desde ese momento éstos piden la independencia de las colonias) y en la Masonería. Inglaterra será su gran aliada, ya que le conviene nuestra independencia por motivos económicos.
Todo esto promovió tensiones sociales en las colonias que estallarán en movimientos que cuestionarán el dominio español.
Actividad:
1. ¿Quiénes asumen en España a comienzos del siglo XVIII y qué se proponen?
2.  ¿En qué consistieron las Reformas Borbónicas y qué resultados tuvo en América?
Tupac Amaru (1)
“Hablaba correctamente tres idiomas, el quechua, el castellano y el latín. Se puede suponer entonces que debe haber alcanzado un nivel intelectual importante para su época…” Eduardo Astesano.
Tupac Amaru (2)
“…Digo ahora ¿qué suavidad, que paz, que libertades o franquicias , que requerimientos, siquiera por una vez hemos merecido hasta hoy día de la fecha, aun habiendo hecho nuestra embajada? ¿Qué personas de sagacidad y experiencia han venido a guarecernos? Solamente nuestros enemigos los corregidores.” Memorial dirigido al Visitador José Antonio de Areche.
Tupac Amaru (3)
“Se le sacó a media plaza; allí le cortó la lengua el verdugo y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo, le ataron a las manos y pies cuatro lazos y asidos éstos a la cincha de cuatro caballos tiraban cuatro hombres a cuatro partes distintas –espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad-. No sé si porque los caballos ni fuesen muy fuertes o el indio en realidad, fuese de fierro (hierro) no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el visitador, movido de compasión, porque no padeciese más aquel infeliz despachó una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca donde le sacaron los brazos y los pies…Este día concurrió un crecido número de gente…no se veían indios, a lo menos en el traje que ellos usaban y si hubo algunos, estarían disfrazados con capas o ponchos….”(Testimonio Anónimo).
Actividad:
Explica por qué España reprimió tan duramente los movimientos americanos.
Los criollos están desconformes:
Desconformes con el gobierno español, las luchas sociales de los criollos se orientaron en dos direcciones:
 Contra los españoles que gozaban de todos los privilegios.
Contra los sectores menos privilegiados de la sociedad colonial a quienes querían seguir dominando.
Los criollos estaban muy conscientes de la presión social de los mestizos, mulatos, zambos negros y temían nuevas revueltas.
A fines del siglo XVIII, para obtener más recursos, la Corona permitió a los pardos “entrar” en las milicias y comprar la “blancura”. Algunos pudieron casarse con blancas, comprar cargos públicos y ser sacerdotes. Esta situación era promovida por el propio gobierno español debido a que era consciente del número de “pardos” y la presión que ejercían en la sociedad. Era además, una forma de limitar la influencia de los criollos y borrar las línea de separación entre blancos y estos. Los criollos reaccionaron contra estas disposiciones.
Actividad: ¿Por qué los criollos temían y excluían de sus reclamos a los sectores menos privilegiados de la sociedad?

“Nuestra existencia política era nula (…) además de privarnos de los derechos que nos correspondían (…) estábamos abstraídos y ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias, arzobispos y obispos pocas veces, diplomáticos nunca, militares sólo en calidad de subalternos, nobles, sin privilegios reales, no éramos, en fin, magistrados ni financistas y casi ni aún comerciantes” (Simón Bolivar 1819)
Actividad:
Subraya en las expresiones de Bolívar las discriminaciones políticas, religiosas, militares y económicas, para ello utiliza colores diferentes.
“Un inmenso volcán está a nuestros pies. ¿Quién contendrá las clases oprimidas? La esclavitud romperá el fuego, cada color querrá el dominio”
Simón Bolívar 1826
Actividad:

¿Cuál es el temor que manifiesta Bolívar en esta frase?

CREAMOS RAP

¿Quién es Nach Scratch? 




Ignacio Fornés Olmo, conocido como Nach,
 es un rapero, poeta, escritor, sociólogo y actor español. ¿Qué es el rap? Estilo de música de baile nacido en la década de 1980 en los barrios negros e hispanos de Nueva York y otras grandes urbes estadounidenses como derivación del funk y asociado a la cultura hip-hop; se caracteriza por su ritmo monótono y muy sincopado, sus largos textos cantados casi de manera monologada y sus letras radicales sobre temas como la violencia, la lucha contra el sistema establecido, el sexo, el machismo o el trabajo. Letra de “Mil vidas”. Toda una vida es poco para un hombre, la Tierra me entregó un cuándo y un donde atrapado ahora en esta era insomne, quiero vivir más vidas que la que me corresponde, viajar a los paisajes que toda memoria esconde. Verme al principio de los tiempos sin autoconciencia, Homo Sapiens cuya ciencia es la supervivencia con la piel en carne viva mi paciencia doma el fuego madre tierra da la esencia que alimenta luego. Habitar el Nilo antes de Jesucristo, ser escriba del Antiguo Egipto ver que existo y aún resisto junto a Keops mi faraón, saber que es dueño de los sueños que poseo y de mi razón. Civilización en gracia como Grecia sentir en vivo la pasión de Platón ¡cosmovisión! Desde el Partenón su herencia entre columnas corintias sus lecciones limpian mi conciencia y son luz para el corazón, luz para la historia luz como magnolias en Mongolia sentirme un samurai, con sed de gloria defender mi imperio, conquistando como único medio para hacer historia //Estribillo// (2 veces) Mil Vidas, quisiera vivirlas todas, una sola es poco y yo choco entre las olas del tiempo, horas yendo a la deriva porque sólo una época, porque sólo una perspectiva. // Estribillo// Las olas del tiempo llegan al Renacimiento allí Leonardo me anticipa un nuevo invento me siento junto a Copérnico en un mundo esférico, metálico mientras la Inquisición sigue mis pasos sin aliento. Viena 1700, ciudad llena de cultura palpo la hermosura de un lugar lejano gozar al rozar a Mozart verle tocar y acariciar la eternidad entre sus notas de piano Sinfonía en armonía querer vivir las vidas que no fueron mías no es absurdo como entrar al palacio de un zar en San Petersburgo y gritar (Revolución) para cambiar el mundo. Y mientras cambia yo lo observo pueblos invaden, pueblos siglos y derrotas, civilizaciones rotas verme al lado de Toro Sentado, ser un chamán meditando iluminado entre los prados de Dakota. Y brota en mis manos magia, cura del hombre blanco y la locura que contagia y así el futuro se presagia mientras el sol desde su trono vigila y dicta el ser humano es sólo un parpadeo de todo lo que ha visto Ven a chocar en las olas del tiempo, milenios que se funden en un solo momento, quiero vivir mil vidas. //Estribillo// (Dos veces) Mil Vidas, quisiera vivirlas todas, una sola es poco y yo choco entre las olas del tiempo, horas yendo a la deriva porque sólo una época, porque sólo una perspectiva. //Estribillo// Chicago años 20 visto gabardina zapatos de charol siento el descontrol mirando en cada esquina la Ley Seca se impone yo acudo a un cabaret para olvidarme que la mafia de Al Capone se propone liquidarme Viajar a Woodstock y desde el amanecer yacer entregado al amor libre y al placer ver en concierto a Jimmy Hendrix, Janis Joplin y a Tim Hardin colocaó de LSD este es mi jardín mi camping Mi libertad sin fin y allí me veo, buceo entre los prados de la historia y su fortuna quiero escapar junto con esta pluma de un presente que me abruma estar en la pupila de Neil Armstrong al pisar la Luna. Ser un Pantera Negra, con mi puño en alto, pelo afro sentarme con Rosa Parks atrás en aquel auto aprender de Crazy Legs y de sus primeras firmas fin de los 70 sur del Bronx no hay más enigmas que el deseo de vivir más vidas que una sola Madrid 83 movida yo en la puerta del Roccola fumándome un pitillo absorto pensando que el camino que separa cuna y cementerio es corto… Mil vidas, allí donde quise estar, y todo lo que quise ver.

 Actividades:

 Formamos grupos de cuatro o cinco estudiantes. Escuchamos la canción y subrayamos: a. Las palabras que no entendemos. Los hechos que quisiéramos conocer. b. Los momentos relacionados con nuestro curso de Historia. c. ¿Cuándo habla de Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea? ¿Cómo lo sabes? d. ¿En qué época te hubiese gustado vivir y en cual no?




                        


Bibliografía: https://www.buenamusica.com/nach-scratch/biografia http://www.raperos.com/historia-del-rap/ Video :https://www.youtube.com/watch?v=lnWLPxjLhzc&index=3&list=LL2DCqUYDFQHVJ7_HGaEYxmw

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...