jueves, 7 de diciembre de 2017

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan unas fantásticas vacaciones, recarguen energías para el próximo año el cual les ofrecerá nuevos desafíos. Este blog seguirá vigente hasta mediados de 2018, puede que necesiten material para repaso de curso en el próximo año. Tiene ustedes mi correo, no duden en contactarme si necesitan otros materiales de estudio.



 

Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=azgZ1frntYE
                           

                            TROTSKY VENGARÁN | Más allá o más acá (Videoclip Oficial)

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Congreso de Tres Cruces

domingo, 26 de noviembre de 2017

Congreso de Tres Cruces


A fines de 1812, las autoridades del gobierno de Buenos Aires, convocaron a una Asamblea General Constituyente para redactar una constitución que organizara, en forma definitiva a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En marzo de 1813, Rondeau ordenó a Artigas el reconocimiento de la Asamblea instalada en enero de ese año, pero éste consideró que la decisión no la podía tomar solo, sino que debía consultar al pueblo oriental.
Con este motivo convocó un Congreso que se reunió por primera vez el 5 de abril de 1813 en el campamento de Tres Cruces (calles Avenida Italia y Morales, porque allí tres malhechores asesinaron a tres personas, a principios del siglo XIX), en la casa quinta de Manuel Sainz de Cavia (actualmente sólo se conserva el palomar). Ese día se informó a los representantes el motivo de la reunión.

Oración inaugural de la sesión del 5 de abril

La sesión se abrió con un discurso de Artigas conocido como “Oración Inaugural” y que comenzaba diciendo “Tengo la honra de volver a hablaros, en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía...”. Así recordaba el momento en que, por primera vez, el pueblo oriental había hecho uso de su soberanía, al designarlo su Jefe, en la Quinta de la Paraguaya. Mostrando pleno respeto por la soberanía del pueblo planteó: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”. Es decir que su autoridad cesaba ante el pueblo reunido, convirtiéndose Artigas en un ciudadano más.

Luego explicó los motivos de esta convocatoria:

1) el reconocimiento o no a la Asamblea General Constituyente antes de recibir respuesta a la misión García de Zúñiga;
2) el nombramiento del mayor número de diputados que representen al territorio oriental en dicha Asamblea y
3) la creación de un Gobierno que recuperase la economía de la Banda Oriental.
Frente al problema del reconocimiento de la Asamblea planteó si ésta debía reconocerse en forma incondicional o no. Se pronunció a favor del reconocimiento con condiciones (por pacto). Terminó su discurso alentando a la reflexión y luego se retiró para no influir en las resoluciones que tomaran los orientales.

El Congreso resolvió reconocer a la Asamblea con condiciones. Con ellas se pretendía que Buenos Aires no tuviera un papel hegemónico y que mientras no existiera una Constitución, cada Provincia conservase su total autonomía, es decir que tuviera poder de decisión sobre sus propios problemas, estableciéndose una confederación ofensiva-defensiva entre ellas.
Se acataría la Constitución elaborada por la Asamblea siempre y cuando se respetara la autodeterminación de las provincias. Artigas pensaba que sólo la Constitución garantizaría el derecho de cada provincia, frenaría las ambiciones personales y evitaría el despotismo militar. Esta idea adquiere gran significación si consideramos que él mismo era militar. Se eligieron diputados y para defender estos principios en la Asamblea General Constituyente de Buenos Aires, les fueron entregadas “Instrucciones”.

Las Instrucciones del Año XIII

Las Instrucciones entregadas a los diputados eran recomendaciones que expresaban la opinión del pueblo oriental respecto a la organización del nuevo Estado.

IDEAS POLÍTICAS

En las Instrucciones, se establecían las ideas políticas fundamentales de Artigas que son: Independencia, República y Federación.
·         Independencia. Artigas se pronunció a favor de la independencia absoluta de las Provincias que integraban el Virreinato del Río de la Plata, tanto con respecto a España como de cualquier otro integrante de la familia de los Borbones. Se refería así a los planes existentes de algunos dirigentes monárquicos de Buenos Aires, de coronar a la princesa Carlota, esposa del Rey de Portugal y hermana de Fernando VII, que estaba residiendo en Brasil desde la invasión napoleónica a la Península Ibérica.

·         República. Artigas se manifestó como un ferviente republicano. Se inspiró en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos y en la ideología del siglo XVIII. La república era la forma de gobierno que más se adaptaba a la sociedad igualitaria y democrática por él concebida. Opuesta a la monarquía, la república democrática debía tener una Constitución basada en la división de los poderes, que actuarían independientemente entre sí. Consideraba que la Constitución era el único freno a los intentos de abuso de poder, incluso para prevenir el despotismo militar.

·         Federación. Artigas propuso para las Provincias Unidas una organización federal tomando nuevamente como ejemplo a los Estados Unidos. Cada provincia sería autónoma y podría resolver sus propios asuntos de acuerdo a sus necesidades. Los problemas comunes y generales (por ejemplo, las Relaciones Exteriores) serían resueltos por un Gobierno Supremo  integrado por representantes de todas las provincias. Con esta forma de gobierno, se aseguraba la unidad provincial a la vez que se respetaban las características particulares de cada una de ellas. Se establecía que la capital debía estar fuera de Buenos Aires, para evitar que ésta concentrara todo el poder político, militar y económico. En la Confederación, cada provincia constituiría un estado independiente y delegaría en un organismo integrado por todas ellas las Relaciones Exteriores, la guerra y el comercio. Por último, se llegaría al estado federal, mediante una Constitución. De acuerdo a ésta Artigas preveía que la Confederación se mantendría mientras durara la guerra. La federación se crearía una vez que ésta hubiera terminado.
IDEAS ECONÓMICAS

Libertad de comercio interprovincial

Esta forma de organización federal se complementaba con medidas de carácter económico estableciéndose la libertad de comercio interprovincial, al suprimirse los impuestos de aduana sobre los productos comercializados de una provincia a otra. También se establecía la igualdad entre los puertos, pudiéndose comercializar por cualquiera de ellos y no exclusivamente por el puerto de Buenos Aires. Por esta razón se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia. Esta medida pretendía eliminar la obligación que imponía Buenos Aires de comerciar por su puerto y a pagar derechos de aduana. De este modo, las provincias formarían una unidad económica, además de política.

INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA PROVINCIA ORIENTAL

La Banda Oriental pasó a llamarse Provincia Oriental y se organizaría como las demás, con su propio gobierno y su Constitución. Se reclamaban los territorios de las Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que le pertenecían de acuerdo al Tratado de San Ildefonso y que los portugueses habían ocupado.
Para que pudiera comerciar con el exterior, se habilitaban los puertos de Maldonado y Colonia, ya que Montevideo estaba aún en manos de los españoles.

BibliografíaAbadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

lunes, 13 de noviembre de 2017

2º Parcial 20/11/2017


Estimados estudiantes, esta son las consignas para el parcial del próximo lunes, de las 10 sortearemos 5 en clase. Los que tengan promedia hasta 7 inclusive deberán responder 5, de 8 en adelante eligen 2.
También añado posibles respuestas, ustedes deben fundamentar las mismas y agregar contenidos, busquen material en este blog, libros y apuntes de clase.



1) ¿Por qué la Banda Oriental fue considerada "Tierra de ningún provecho" por los españoles?

-Fue considerada "Tierra de ningún provecho" porque carecía de atractivos para los españoles al no poseer minas de metales preciosos (oro y plata).

2) Defina el término "Vaquerías"

-Puede tener dos definiciones, uno refiere al hábitat natural del ganado, otra es la forma de explotación del ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos-----------repoblar estancia
                                                                                                                    -----------obtener cueros, grasa y cebo. 
La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta el sexo de los animales ni se respetaban crías.

3)¿Qué fue el "Absolutismo".

Surge en los siglos XVII y XVIII. El origen divino impuso su propia voluntad sin rendir cuentas a nadie. El monarca absoluto reunió  en su persona todos los atributos de la soberanía, elaboraba leyes y la hacía cumplir, sometía a los jueces a su autoridad, dirigía la economía y fijaba los impuestos. Controlaba la iglesia dentro de sus dominios.
Ejemplo de monarquía absoluta Luis XIV.

4) ¿Cuáles eran los estamentos del antiguo régimen?

Los estamentos eran Nobleza, Clero y Tercer estamento. Las dos primeras pertenecen a los privilegiados, no pagan impuestos, cobran rentas, diezmo, etc. El tercer estamento son los no privilegiados.

5) Nombra algunas características de "La Ilustración"

Negación de la autoridad y de la tradición como fuente de conocimiento.
Desarrollo del espíritu crítico.
La razón como guía superior del conocimiento.
Búsqueda de la felicidad.

6) ¿Quiénes eran "los Fisiócratas".

Los Fisiócratas a diferencia de los mercantilistas consideraban que toda la riqueza provenía de la tierra, Tisis----naturaleza
           Cratos--poder
El estado no debe intervenir "dejar hacer, dejar pasar".

7) ¿Por qué fue importante la Independencia de los Estados Unidos?

Fue más que una guerra de independencia, fue además una revolución política de la que surgió la primera república moderna. Por primera vez se pusieron en práctica las Nuevas Ideas.
Primera constitución escrita de la historia.

8) ¿Qué grupo social aparece en la "Primera Revolución Industrial"?

Surgen los obreros o proletarios. Son aquello hombres, mujeres y niños que trabajan en fábricas o minas.
Proletario----- persona cuya única propiedad era su prole es decir hijos.

9) ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Francesa?

-Las clases privilegiadas se aferran a sus privilegios y bloquean todas las reformas.
Auge de la Burguesía, éstas tenían gran poder económico y quieren un cambio político.
Malestar de las clases populares urbanas y campesinado empobrecidos por la suba de precios.
Expansión de las Nuevas Ideas.

10) Describe los dos grupos que surgen en la Revolución de Mayo.

Surgen dos grupos.
Españolistas: Reconoce el Consejo de Regencia como  soberano y por lo tanto a las autoridades como los virreyes.
Criolla: Ante la ausencia del Rey el poder de éste vuelve al pueblo.
De éstas dos posiciones triunfa la criolla el 25 de mayo de 1810.



¡ÉXITOS!








jueves, 9 de noviembre de 2017

LA REVOLUCIÓN ORIENTAL, 1811-1820



Montevideo no reconoció a la Junta de Mayo y pasó a ser sede de las autoridades virreinales, expulsadas de Buenos Aires.

Esta actitud se explica por la presión que ejercían los pobladores que se beneficiaban del comercio con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. Además, el reconocimiento al Consejo de Regencia, era una oportunidad para lograr la autonomía deseada con  respecto a Buenos Aires. Montevideo, transformada en capital del Virreinato, extendió su dominio a toda la campaña. En febrero de 1811, el nuevo virrey Javier de Elío, le declaró la guerra a Buenos Aires.

Los pueblos y villas de la campaña reconocieron desde el comienzo a la revolución de Mayo, pero, Montevideo no aceptó esta actitud. Para financiar la guerra contra Buenos Aires, exigió: el pago de elevados impuestos a los hacendados, la regularización de los títulos de propiedad a los ocupantes de las tierras realengas y la obligación a alojar a las milicias que iban a imponer el orden en la campaña. El descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo dio inicio a la revolución en el medio rural.



 Características de la revolución 

  • Rural, nació en la campaña por el descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo. Desde los comienzos de nuestra historia se fue desarrollando la oposición ciudad-campo. Este antagonismo no se dio solamente entre sus grupos sociales: comerciantes y militares españoles en Montevideo, hacendados y gauchos en el medio rural. También fue un enfrentamiento entre diversas maneras de sentir y de vivir: la ciudad puerto, centro de poder contra el habitante de la campaña más reacio a someterse a la autoridad. Montevideo fue un foco contrarrevolucionario. Allí permanecieron las fuerzas enemigas de la revolución, como los saladeristas, los comerciantes de negros esclavos, los molineros y los “doctores” que se educaron en España y recibieron una educación conservadora, a diferencia de los recibidos en América, que tenían una formación más liberal.

  • Espontánea, porque surgió en varios lugares a la vez y sin preparación previa.

  • Policlasista, porque recibió el apoyo de todos los sectores sociales, pero mayormente popular. Los hacendados, querían terminar con la intermediación de Montevideo en la venta de sus cueros al exterior; paisanos, gauchos, indios y negros encauzaron en la revolución el odio al español, símbolo de represión y de injusticia. Por estas razones, no fue una revolución de minorías cultas urbanas, como la Revolución de Mayo en Buenos Aires.

Un importante papel desempeñaron los curas patriotas quienes actuaron como difusores del ideal revolucionario.
Las pulperías fueron, a su vez, centros de propaganda y de reunión. Sus jefes naturales fueron los hacendados seguidos de sus peones a los que se unieron gauchos, indios y esclavos. A este grupo formado espontáneamente se le llamó “ejército nuevo”, porque al incorporarse cada hombre aportaba su caballo y sus armas. Este encontró en Artigas su conductor, su caudillo.



Bibliografía 
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

La Junta de mayo de 1810 en Buenos Aires




En 1810, cuando las tropas francesas ocuparon casi toda España, la Junta Central de Sevilla se disolvió, delegando su autoridad en un Consejo de Regencia. Esta noticia se conoció en el Río de la Plata que vivía una situación de desprestigio de las autoridades españolas y de antagonismo entre Montevideo y Buenos Aires. Conocida la noticia, la agitación de los criollos fue en aumento, reclamando la realización de un Cabildo Abierto para resolver qué hacer.

Se inicia así en Buenos Aires un proceso revolucionario que se conoce con el nombre de “Semana de Mayo” y que se extendió entre los días 18 y 25 del citado mes. Este movimiento fue realizado por criollos, militares e intelectuales, influidos por las Nuevas Ideas. Ellos vieron la oportunidad de formar un gobierno autónomo con respecto a España. La mayoría de los pobladores no estuvieron presentes. Participaron sólo 450 personas en una ciudad de 40 mil habitantes.

Durante estos días se plantearon dos posiciones bien definidas: la españolista y la criolla. La primera reconoció al Consejo de Regencia como órgano soberano, y por lo tanto, las autoridades dependientes de él como los virreyes, eran legítimos y debían permanecer en sus cargos. La segunda se basaba en la tradición jurídica española, la cual sostenía que, ante la ausencia del Rey, el poder de éste volvía al pueblo a quien realmente le pertenecía. El pueblo, haciendo uso de esa soberanía tenía derecho a darse el gobierno que le conviniere. Éste había sido el origen de la Junta Central Gubernativa de Sevilla. Pero no se aceptó como legítimo al Consejo de Regencia, porque la Junta Central Gubernativa no tenía atribuciones para crear un nuevo organismo que la sustituyese. Por lo tanto, el Consejo de Regencia era ilegal. Por esta razón, la soberanía volvía nuevamente al pueblo el cual podía crear un nuevo gobierno. De estas dos posiciones triunfó la criolla: el 25 de mayo de 1810 se instaló la Junta Patriótica integrada por: Cornelio Saavedra como presidente, Juan Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Presbítero Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales y Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios.

Se le llamó “Junta Provisional gubernativa del Río de la Plata a nombre del Señor Fernando VII”, sustituyendo al Virrey en la plenitud de sus poderes. La Junta de Mayo, en Buenos Aires actuó como centro de poder económico y político intentando suplantar a España dirigiendo los destinos del Virreinato del Río de la Plata. Se inició así la política centralista porteña.
 


La obra de la Junta de Buenos Aires


La obra de la Junta de Mayo hasta diciembre de 1810 estuvo inspirada por Mariano Moreno.

-Envió circulares a las autoridades de las villas y ciudades de todo el virreinato explicando las razones del cambio de régimen, pidiendo el reconocimiento de la Junta y solicitando el envío de diputados para integrarla.

-Destituyó al Virrey y a los miembros de la Real Audiencia.

-Derrotó el movimiento contrarrevolucionario españolista en Córdoba y Mendoza siendo Liniers fusilado.

-Inició actividades diplomáticas con Inglaterra buscando apoyo para el nuevo régimen.

-Autorizó la libertad de comercio y habilitó el puerto de Maldonado.

-Fundó la primera biblioteca pública y escribió el primer periódico revolucionario: “La Gaceta”.

-Elaboró un plan de operaciones para incorporar al resto del  virreinato a la revolución y captar la adhesión del Capitán de Blandengues José Artigas en la Banda Oriental.


sábado, 4 de noviembre de 2017

LAS INVASIONES INGLESAS AL RÍO DE LA PLATA


Antecedentes:
-A fines del siglo XVIII, los británicos aspiraban a la posesión de las colonias españolas para garantizar la expansión de su comercio. Las intromisiones comerciales inglesas en el Río de la Plata, a través del contrabando o de terceros países como Portugal, habían decidido a España a cambiar su política tradicional sobre la región, por eso se crea el Virreinato del Río de la Plata y la autorización para comerciar libremente con España. Se busca así   contener la presencia británica.
Causas:

 Necesidad por parte de Inglaterra de: obtener nuevos mercados para colocar mercaderías industrializadas. (Revolución Industrial)-necesidad de materias primas para fabricación de productos.-Pérdida de las 13 Colonias en América del Norte.-Necesidad de asegurar su supremacía en el mar ante el avance de Napoleón Bonaparte.-Una expedición inglesa tomó la colonia holandesa de EL Cabo de Buena Esperanza (sur de África) una vez realizada ésta, planearon la ocupación de las posesiones españolas en el Río de la Plata.
Entre 1806 y 1807 los ingleses intentaron incorporar el Río de la Plata a sus dominios. Ello se debió al bloqueo continental establecido por Napoleón y a la necesidad de encontrar mercados para colocar los productos industrializados. También influyó la acción propagandística de criollos como el venezolano Miranda quien se encontraba en Europa buscando su apoyo para promover la independencia de las colonias con respecto a España. 
La primera invasión 
Inglesa se produjo en Buenos Aires en junio de 1806. El Virrey Marqués de Sobremonte, abandonó la capital huyendo a Córdoba. Desde Montevideo, se preparó la reconquista dirigida por el gobernador Huidobro y, desde Buenos Aires con el Capitán de Navío Santiago de Liniers. El 2 de agosto, Buenos Aires fue reconquistada. El pueblo porteño delante del Cabildo, pidió la destitución de Sobremonte. El poder administrativo fue confiado a la Real Audiencia y el militar a Liniers. Al tener conocimiento de la reconquista, el Rey de España concedió a Montevideo el título de «La muy fiel y Reconquistadora ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo», agregando al escudo de sus armas, las banderas inglesas abatidas. Esto no fue bien visto por Buenos Aires. Los ingleses no se dieron por vencidos e iniciaron una segunda invasión. En octubre, ocuparon el puerto de Maldonado, y en enero de 1807, llegaron a Montevideo. Entre sus defensores estaba Francisco Maciel, quien murió en el combate del Cardal (cerca de la Universidad de la República). El feroz ataque final de los ingleses por mar, originó una brecha en la muralla por la que penetró el invasor y tomó la ciudad a pesar del heroísmo de su defensa. Los ingleses trataron de lograr la simpatía de los vencidos y publicaron un periódico llamado «La Estrella del Sur» que fue el primer periódico que se editó en el Río de la Plata y fue un instrumento de propaganda de los beneficios del régimen inglés frente a los defectos de la política colonial española. A pesar de ser protestantes respetaron la religión católica y las propiedades de los vecinos de Montevideo. En julio de 1807, intentaron apoderarse nuevamente de Buenos Aires, pero la defensa fue tan entusiasta, que los ingleses se retiraron, abandonando las dos ciudades.
Importancia de las invasiones inglesas para el Río de la Plata
El fracaso de las invasiones desalentaron los proyectos de ocupación británica de estas tierras. A partir de este momento, se volcaron a alentar los esfuerzos independentistas criollos.
Las invasiones también demostraron que los rioplatenses no tenían interés en cambiar de amo. Pero las fallas del sistema español quedaron en evidencia: los criollos fueron los encargados de la defensa de estos territorios y participaron activamente en la toma de decisiones a través de los Cabildos. Además, se tuvo una muy buena experiencia del libre comercio.
Pero las relaciones entre Buenos Aires y Montevideo se deterioraron. Durante la dominación inglesa se habilitó el puerto de Montevideo para el comercio libre, beneficiándose los comerciantes de esta ciudad. Al tener que abandonar la plaza, los ingleses dejaron buenas mercaderías a muy bajo precio que fueron introducidas clandestinamente por todo el virreinato. Buenos Aires resolvió aplicar un impuesto del 52% sobre el valor de los artículos ingleses distribuidos desde Montevideo. De este modo quería obstaculizar sus progresos comerciales para afirmarse como puerto único en el Plata. Además ambas ciudades, pretendían para sí los méritos de la derrota inglesa.



Alfredo Zitarrosa //  DEL CARDAL - 




Bibliografía:
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.
  • https://youtu.be/pqdLw8XjgF4

jueves, 2 de noviembre de 2017

Esclavitud en el Montevideo Colonia





Comienza el tráfico de esclavos


Bibliografía:

Barrios Pintos, A., Montevideo visto por los viajeros , Ed. Nuestra Tierra, Montevideo, 1968. Beraza, A., Amos y esclavos.
Barrán J, La cultura Bárbara, Ed. Banda Oriental, Montevideo,1998.

www.uruguayeduca.edu.uy
https://www.youtube.com/watch?v=C1UOPGVSNOs


domingo, 29 de octubre de 2017

Sociedad de la Banda Oriental del siglo XVIII, previo a las revoluciones.


“Los que moran dentro de la ciudad pueden dividirse en tres clases: hacendados, comerciantes y artesanos. De la primera apenas se encuentran 15 o 20 personas y de ellas la mitad se halla sobre un considerable fondo de riquezas, ….los comerciantes pueden asimismo, considerarse  bajo dos respectos; los unos hacen el comercio por mayor directamente con la Península….los otros que trafican por menor en tiendas y pulperías; de unas y otras está llena la ciudad, no hay casa donde no se venda algo…los artesanos por lo común de la tropa o marinería de los navíos y por consiguiente transeúntes, con todo se hacen pagar exorbitantemente sus obras…”
Montevideo era una ciudad pequeña, con una población poco numerosa. Se calcula que, en 1805, no sobrepasaba los 10.000 habitantes. Predominaban los blancos, españoles y criollos, aunque existía también un alto porcentaje de residentes negros, esclavos o liberto (30% del total). Había también algunos extranjeros y muy pocos indios.
¿Tienen idea lo pequeña que era? Por ejemplo desde plaza Independencia hasta el final de la Ciudad Vieja 1.27 Km. Ciudad Rodríguez se extiende en 1.88 Km. 
El desarrollo del comercio aumentó la prosperidad de los  habitantes de la ciudad y las diferencias sociales entre ellos.
Los cronistas del siglo XVIII hablaban de una “clase principal” “media” e “inferior”.

CLASE ALTA O “PRINCIPAL”: integrada por grandes comerciantes, exportadores y altos funcionarios de la Corona.
CLASE MEDIA: comerciantes minoristas (almaceneros, tenderos, boticarios, artesanos, profesionales.
LOS GRUPOS INFERIORES: integrados por jornaleros libres, peones de barracas o saladeros, trabajadores de la construcción, (los salarios que recibían no eran bajos para la época), indios, pardos y negros libres.
LOS ESCLAVOS: En una condición jurídica y social diferente se encontraban los esclavos negros, viviendo en una sociedad donde había una gran discriminación social.

El Gaucho:
El gaucho es “hijo de las vaquerías”.
No pertenecía a un grupo étnico determinado, podía ser mestizo, indio, blanco.
Ser gaucho significaba vivir de determinada forma, designaba al hombre a caballo que cazaba ganado para vivir.
Toma de los españoles el caballo y la guitarra del indio el poncho, mate, vincha, boleadoras.

Orígenes del gaucho:
Aparecieron en el siglo XVII, llevaban una vida errante. La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. Si se establecían era en modestísimos ranchos de adobe. Pero la vida de los gauchos fue esencialmente nómade, no reconocía ni empleo ni patrón.

Félix de Azara observa gauchos jugando a las cartas
“Para jugar a naipes a que son muy aficionados, se sientan sobre los talones, pisando las riendas del caballo para que no se lo roben, y a veces con el cuchillo o puñal clavado a su lado en tierra,  prontos a matar al que figuran que les hace trampas; sin que por esto dejen ellos de hacerlas siempre que pueden. Aprecian poco el dinero y cuando lo han perdido todo, muchas veces poniéndolo a una sola carta, se juega la ropa que lleva puesta, siendo frecuente quedarse en cueros, si el que gana no le da algo de la suya, si es peor que la del que perdió….”

Actividad:

La visión de los autores de la época sobre el gaucho, ¿es positiva o negativa? ¿Por qué crees que tenían esa visión?

Bibliografía: Abadie, Sara; et al; EL MUNDO MODERNO: Europa, América y la Banda Oriental  en los siglos XVI al XVIII. Tomo 2. Editorial Monteverde.
Abadie, W. Vázquez, A.; Crónica General del Uruguay, De los orígenes a la emancipación, Tomo I, Ediciones Banda Oriental.











miércoles, 25 de octubre de 2017

Reformas Borbónicas



Al comienzo del siglo XVIII se produce en España un cambio de dinastía (serie de reyes o soberanos que pertenecen a la misma familia) los Habsburgo son sustituidos por los Borbones.
Estos gobernantes estarán influidos por las Nuevas Ideas del siglo XVIII, introducen modificaciones en el régimen político y económico de España y América.
Introducen Reformas “desde arriba” sin consultar a sus súbditos y sin tener en cuenta sus intereses, costumbres y voluntad.
Causas de las Reformas Borbónicas:
Corrupción en la administración de las colonias.
Fortalecimiento de la presencia militar.
Buscar una mayor centralización colonial.
Limitar el poder eclesiástico.
Presencia de potencias hostiles como Inglaterra.
Exceso de poder de la aristocracia criolla.
Exceso de mercancía de contrabando.
El deterioro del sistema colonial lleva a los Borbones a platearse una nueva forma de relacionamiento con América.
Objetivos de las Reformas:
Aumentar el poder de los reyes en América.
Mayor control de la economía americana para aumentar los ingresos provenientes de ella.
Creación de dos nuevos Virreinatos, Nueva Granada en 1717 y el de Río de la Plata en 1776.
Reafirmar el control económico para que la mayor parte de la producción colonial fuese directamente a España.
Se sustituye el sistema de “flotas y galeones” por los “navíos de registro”, estos tenían la ventaja de viajar en la fecha que deseaban previa autorización “registro” de España.
Se habilitaron nuevos puertos para realizar el comercio, entre estos encontramos el de Montevideo y Buenos Aires.
Permitir el comercio entre las diversas regiones americanas desde 1714.
La corona aumentó los impuestos que pagaban los americanos para financiar los gastos ocasionados por las guerras europeas, provocando resistencias y revueltas en América.
Actividad:
¿Recuerdas que era el sistema de “flotas y galeones?
¿Qué diferencias encuentras entre éste y el nuevo propuesto “navíos de registro”?
Resultados:
Las reformas no solucionaron los reclamos de los sectores sociales: criollos, indios, negros y mestizos.
Protestas por los impuestos, que en algunos casos llevó a levantamientos, ejemplos: Tupac Amaru en Perú y el de los negros de Coro en Venezuela.
España tuvo grandes dificultades para abastecer de productos a sus colonias.
España al no poder mantener ejércitos en América, dependió de las milicias coloniales, lo que llevó a que éstas tomaran confianza de sus posibilidades en un conflicto.
Los criollos reclamarán: el poder político (que estaba en manos de los españoles peninsulares), el libre comercio y el mantenimiento del orden social. Hallaron la justificación ideológica a sus reclamos en  las Nuevas Ideas, en los Jesuitas (que fueron expulsados en 1767 de los territorios españoles y portugueses. Desde ese momento éstos piden la independencia de las colonias) y en la Masonería. Inglaterra será su gran aliada, ya que le conviene nuestra independencia por motivos económicos.
Todo esto promovió tensiones sociales en las colonias que estallarán en movimientos que cuestionarán el dominio español.
Actividad:
1. ¿Quiénes asumen en España a comienzos del siglo XVIII y qué se proponen?
2.  ¿En qué consistieron las Reformas Borbónicas y qué resultados tuvo en América?
Tupac Amaru (1)
“Hablaba correctamente tres idiomas, el quechua, el castellano y el latín. Se puede suponer entonces que debe haber alcanzado un nivel intelectual importante para su época…” Eduardo Astesano.
Tupac Amaru (2)
“…Digo ahora ¿qué suavidad, que paz, que libertades o franquicias , que requerimientos, siquiera por una vez hemos merecido hasta hoy día de la fecha, aun habiendo hecho nuestra embajada? ¿Qué personas de sagacidad y experiencia han venido a guarecernos? Solamente nuestros enemigos los corregidores.” Memorial dirigido al Visitador José Antonio de Areche.
Tupac Amaru (3)
“Se le sacó a media plaza; allí le cortó la lengua el verdugo y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo, le ataron a las manos y pies cuatro lazos y asidos éstos a la cincha de cuatro caballos tiraban cuatro hombres a cuatro partes distintas –espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad-. No sé si porque los caballos ni fuesen muy fuertes o el indio en realidad, fuese de fierro (hierro) no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el visitador, movido de compasión, porque no padeciese más aquel infeliz despachó una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca donde le sacaron los brazos y los pies…Este día concurrió un crecido número de gente…no se veían indios, a lo menos en el traje que ellos usaban y si hubo algunos, estarían disfrazados con capas o ponchos….”(Testimonio Anónimo).
Actividad:
Explica por qué España reprimió tan duramente los movimientos americanos.
Los criollos están desconformes:
Desconformes con el gobierno español, las luchas sociales de los criollos se orientaron en dos direcciones:
 Contra los españoles que gozaban de todos los privilegios.
Contra los sectores menos privilegiados de la sociedad colonial a quienes querían seguir dominando.
Los criollos estaban muy conscientes de la presión social de los mestizos, mulatos, zambos negros y temían nuevas revueltas.
A fines del siglo XVIII, para obtener más recursos, la Corona permitió a los pardos “entrar” en las milicias y comprar la “blancura”. Algunos pudieron casarse con blancas, comprar cargos públicos y ser sacerdotes. Esta situación era promovida por el propio gobierno español debido a que era consciente del número de “pardos” y la presión que ejercían en la sociedad. Era además, una forma de limitar la influencia de los criollos y borrar las línea de separación entre blancos y estos. Los criollos reaccionaron contra estas disposiciones.
Actividad: ¿Por qué los criollos temían y excluían de sus reclamos a los sectores menos privilegiados de la sociedad?

“Nuestra existencia política era nula (…) además de privarnos de los derechos que nos correspondían (…) estábamos abstraídos y ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias, arzobispos y obispos pocas veces, diplomáticos nunca, militares sólo en calidad de subalternos, nobles, sin privilegios reales, no éramos, en fin, magistrados ni financistas y casi ni aún comerciantes” (Simón Bolivar 1819)
Actividad:
Subraya en las expresiones de Bolívar las discriminaciones políticas, religiosas, militares y económicas, para ello utiliza colores diferentes.
“Un inmenso volcán está a nuestros pies. ¿Quién contendrá las clases oprimidas? La esclavitud romperá el fuego, cada color querrá el dominio”
Simón Bolívar 1826
Actividad:

¿Cuál es el temor que manifiesta Bolívar en esta frase?

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...