sábado, 4 de noviembre de 2017

LAS INVASIONES INGLESAS AL RÍO DE LA PLATA


Antecedentes:
-A fines del siglo XVIII, los británicos aspiraban a la posesión de las colonias españolas para garantizar la expansión de su comercio. Las intromisiones comerciales inglesas en el Río de la Plata, a través del contrabando o de terceros países como Portugal, habían decidido a España a cambiar su política tradicional sobre la región, por eso se crea el Virreinato del Río de la Plata y la autorización para comerciar libremente con España. Se busca así   contener la presencia británica.
Causas:

 Necesidad por parte de Inglaterra de: obtener nuevos mercados para colocar mercaderías industrializadas. (Revolución Industrial)-necesidad de materias primas para fabricación de productos.-Pérdida de las 13 Colonias en América del Norte.-Necesidad de asegurar su supremacía en el mar ante el avance de Napoleón Bonaparte.-Una expedición inglesa tomó la colonia holandesa de EL Cabo de Buena Esperanza (sur de África) una vez realizada ésta, planearon la ocupación de las posesiones españolas en el Río de la Plata.
Entre 1806 y 1807 los ingleses intentaron incorporar el Río de la Plata a sus dominios. Ello se debió al bloqueo continental establecido por Napoleón y a la necesidad de encontrar mercados para colocar los productos industrializados. También influyó la acción propagandística de criollos como el venezolano Miranda quien se encontraba en Europa buscando su apoyo para promover la independencia de las colonias con respecto a España. 
La primera invasión 
Inglesa se produjo en Buenos Aires en junio de 1806. El Virrey Marqués de Sobremonte, abandonó la capital huyendo a Córdoba. Desde Montevideo, se preparó la reconquista dirigida por el gobernador Huidobro y, desde Buenos Aires con el Capitán de Navío Santiago de Liniers. El 2 de agosto, Buenos Aires fue reconquistada. El pueblo porteño delante del Cabildo, pidió la destitución de Sobremonte. El poder administrativo fue confiado a la Real Audiencia y el militar a Liniers. Al tener conocimiento de la reconquista, el Rey de España concedió a Montevideo el título de «La muy fiel y Reconquistadora ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo», agregando al escudo de sus armas, las banderas inglesas abatidas. Esto no fue bien visto por Buenos Aires. Los ingleses no se dieron por vencidos e iniciaron una segunda invasión. En octubre, ocuparon el puerto de Maldonado, y en enero de 1807, llegaron a Montevideo. Entre sus defensores estaba Francisco Maciel, quien murió en el combate del Cardal (cerca de la Universidad de la República). El feroz ataque final de los ingleses por mar, originó una brecha en la muralla por la que penetró el invasor y tomó la ciudad a pesar del heroísmo de su defensa. Los ingleses trataron de lograr la simpatía de los vencidos y publicaron un periódico llamado «La Estrella del Sur» que fue el primer periódico que se editó en el Río de la Plata y fue un instrumento de propaganda de los beneficios del régimen inglés frente a los defectos de la política colonial española. A pesar de ser protestantes respetaron la religión católica y las propiedades de los vecinos de Montevideo. En julio de 1807, intentaron apoderarse nuevamente de Buenos Aires, pero la defensa fue tan entusiasta, que los ingleses se retiraron, abandonando las dos ciudades.
Importancia de las invasiones inglesas para el Río de la Plata
El fracaso de las invasiones desalentaron los proyectos de ocupación británica de estas tierras. A partir de este momento, se volcaron a alentar los esfuerzos independentistas criollos.
Las invasiones también demostraron que los rioplatenses no tenían interés en cambiar de amo. Pero las fallas del sistema español quedaron en evidencia: los criollos fueron los encargados de la defensa de estos territorios y participaron activamente en la toma de decisiones a través de los Cabildos. Además, se tuvo una muy buena experiencia del libre comercio.
Pero las relaciones entre Buenos Aires y Montevideo se deterioraron. Durante la dominación inglesa se habilitó el puerto de Montevideo para el comercio libre, beneficiándose los comerciantes de esta ciudad. Al tener que abandonar la plaza, los ingleses dejaron buenas mercaderías a muy bajo precio que fueron introducidas clandestinamente por todo el virreinato. Buenos Aires resolvió aplicar un impuesto del 52% sobre el valor de los artículos ingleses distribuidos desde Montevideo. De este modo quería obstaculizar sus progresos comerciales para afirmarse como puerto único en el Plata. Además ambas ciudades, pretendían para sí los méritos de la derrota inglesa.



Alfredo Zitarrosa //  DEL CARDAL - 




Bibliografía:
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.
  • https://youtu.be/pqdLw8XjgF4

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...