domingo, 26 de marzo de 2017

Edad Moderna 1453 (1492?)-1789




Con la caída de Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV) pasamos de la Edad Media a la Edad Moderna. También se usa como fecha el descubrimiento de América (1492).  El cambio más importante que se dio al final la Edad Media e inicios de la Moderna fue el desarrollo del comercio. Derivado de esto la población aumentó en las ciudades. El enriquecimiento de los comerciantes hizo que aumentara la importancia de su grupo social: la burguesía.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron, uniendo los dos reinos e iniciando la Monarquía Hispánica (hoy España). Conquistaron Navarra y Granada (último reino musulmán en la península).  Como querían unificar los reinos de la península establecieron relaciones matrimoniales entre sus hijos y los príncipes de Portugal, Inglaterra y Alemania.  Expulsaron a musulmanes y a judíos e instauraron la Inquisición, por ello el Papa les dará el título de “Reyes Católicos”.
Los reyes se aliaron con la burguesía para aumentar su poder y limitar el de la nobleza. De esta forma la Monarquía Feudal (donde el rey tenía poco poder y dependía de la nobleza) se convirtió en Monarquía Autoritaria, en la que el rey tenía más autoridad y mandaba sobre la nobleza.  En este nuevo tipo de monarquía, el Estado empezó a concentrar más poder. Por eso aumentaron los funcionarios reales y  aparecieron nuevas instituciones. Los monarcas pudieron mantener grandes ejércitos de soldados profesionales y mercenarios
Durante el siglo XV Italia estaba dividida en varias ciudades-estado(Génova, Florencia, Estados Pontificios, Venecia…) que se enriquecieron con el comercio. Gracias a eso hubo burgueses y nobles  que pagan a los artistas por sus obras, se llaman mecenas. Así se favoreció la aparición en esta zona de un nuevo movimiento cultural llamado Renacimiento. Este movimiento cultural se caracterizó por la recuperación del pensamiento y las obras de la antigüedad greco-latina (Grecia y Roma).  Aportó un nuevo punto de vista: el humanismo. Se puso al hombre en el centro del pensamiento (antropocentrismo) a diferencia del teocentrismo anterior. Se defiende la importancia de la razón para encontrar la verdad, por lo que se desarrollaron todas las ciencias.
La prosperidad comercial y los nuevos inventos (brújula, astrolabio, cartas de navegación, etc.) favorecieron las exploraciones geográficas y la colonización de nuevos continentes.Cuando los turcos controlaron el mediterráneo, cortaron la ruta comercial de especias (condimentos de las comidas) entre Europa y la India.

En el espacio Mediterráneo confluyen tres culturas:




ÉPOCA MODERNA : 1453 o 1492 -1789.

Se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo de una nueva mentalidad que coloca al Hombre en el centro de todas las cosas , con una confianza infinita en sí mismo , desarrollando un individualismo que impregna todas las manifestaciones de la vida del ser humano.
Esta mentalidad la veremos reflejada en el artista renacentista , en el literato , en el científico , en el conquistador , en los reformadores religiosos , en el ascenso de la burguesía y sus valores como el afán de lucro y el espíritu de empresa. Ella alcanzará su apogeo en el siglo XVIII.
Sin embargo , no han desaparecido totalmente características medievales. Es una época de permanencias y cambios.
PERMANENCIAS: 
La sociedad continúa dividida en estamentos. La población crece lentamente. Existe un alto nivel de analfabetismo.
El hambre, la peste, junto con la guerra provocaron un alto índice de mortalidad. Una persona con 40 años era considerada vieja.
La vivienda se sigue construyendo de madera , aunque la burguesía y la nobleza construyen viviendas más cómodas y lujosas.
Las comunicaciones terrestres y fluviales, eran sumamente lentas y peligrosas. Se usaban caballos, mulas y carrozas.
A pesar de la existencia de relojes, el tiempo se regía por la duración de las tareas diarias y las estaciones del año.
No hay una clara delimitación entre la zona urbana y la rural. La ciudad alberga dentro de sus murallas huertos , sembrados y rebaños.
La economía sigue siendo fundamentalmente agraria. El rendimiento era escaso y afectaba a los sectores  más humildes de la población. Los gremios , como forma de producción artesanal , subsisten junto al “sistema doméstico“.

CAMBIOS:
Sociales: Se acentúa el ascenso de la burguesía y pierde poder poco a poco la nobleza.Cambian los gustos y costumbres (aparece una sociedad cortesana exigente en sus condiciones de vida ya que busca el refinamiento y el  lujo) como parte del antropocentrismo que lo impregna todo.
CULTURALES: Aparece una nueva concepción del Hombre ( el antropocentrismo ) y el universo ( el heliocentrismo ).Se produce un extraordinario desarrollo literario y artístico , impulsado por las nuevas condiciones socio- económicas y políticas. Aparece el Humanismo y el Renacimiento ( que nace en Italia ).
TÉCNICOS: Hay mejoras con la brújula , el astrolabio , la aparición de la imprenta , la perfección del armamento militar , los instrumentos náuticos y de trabajo. Esto fue posible gracias a una nueva ciencia que se apoya en la observación , el razonamiento y la experimentación.
RELIGIOSOS: Decae el prestigio de la Iglesia Católica y lleva a la llamada Reforma (apareciendo los Luteranos , Calvinistas y Anglicanos ). La Iglesia Católica responde a través de la Contrarreforma destacándose allí lo establecido en el Concilio de Trento y la creación de la Compañía de Jesús.
POLÍTICOS: Fortalecimiento del poder monárquico (del Rey ) gracias a :

*las relaciones establecidas entre el Rey y la burguesía. La burguesía necesitaba un estado unificado , y un poder fuerte que favoreciera sus actividades económicas , ya que la existencia de múltiples aduanas y monedas dificultaba las mismas. Para lograrlo , apoyó al Rey en su enfrentamiento con los nobles , con dinero y ayuda militar. El Rey compartió su poder con organismos que reunían a los tres órdenes de la sociedad , integrados por el clero , la nobleza y la burguesía. Ellos votaban impuestos solicitados por el Rey , a cambio de los cuales éste aprobaba leyes que les convenían. Estas asambleas tenían distintos nombres , según los países : Cortes en España o Parlamento en Inglaterra.

*los cambios en las tácticas de guerra y el uso de las armas de fuego como el cañón , que permitieron que los castillos fueran más fáciles de destruir.

*la influencia del derecho romano que consideraba a la monarquía como el gobierno legítimo ejercido sobre un territorio unificado.

*el intento de fijar de un modo definitivo los límites de los estados. Esto motivó enfrentamientos entre algunos reinos europeos. Las guerras contribuyeron al desarrollo del sentimiento nacional y de la monarquía.

*la muerte y empobrecimiento de muchos miembros de las familias nobles en las Cruzadas y en las guerras internas.

Pasaje de una monarquía feudal a una autoritaria en el siglo XVI que se transformará en absoluta en los siglos XVII y XVIII. El Rey tenía como instrumentos de poder : un ejército permanente , una burocracia especializada que se encargaba de la administración y de la justicia , y la diplomacia que se ocupaba de las relaciones con otros estados. El Rey trató además de controlar a la Iglesia , así como fiscalizar y dirigir la vida económica del reino aplicando el Mercantilismo entre los siglos XVI y XVIII.

Fortalecimiento de los ” Estados Nacionales “en Europa Occidental a pesar de las luchas entre ellos por diferentes motivos.
ECONÓMICOS: Aparición del capitalismo comercial facilitado por :

* el desarrollo de la vida urbana.

* el pasaje de una " economía cerrada " a una " economía abierta " gracias a los descubrimientos geográficos por ejemplo.

* cambios en el instrumental y métodos de trabajo agrícola e industrial.

* un cambio de mentalidad ya que se valora el afán de lucro , el espíritu de empresa y la reinversión de las ganancias sobre todo en la   burguesía.

* la consolidación del uso de la moneda.

* el desarrollo de las actividades bancarias.

Aplicación del Mercantilismo por parte de los reyes.


domingo, 12 de marzo de 2017

La Edad Media.

   
  
      La Edad Media es el período que se extiende entre los siglos V y XV, aunque como en los demás períodos de la Historia, no es fácil establecer los cortes que la diferencien de la época anterior -la Antigua- o la posterior -la Moderna-.
     El nombre de Edad Media fue propuesto por los historiadores de la Época Moderna, ubicada entre la Antigüedad clásica que admiraban y los tiempos Modernos, en los que ellos vivían. Estos siglos fueron llamados también los tiempos oscurosPoco se sabía de su historia y se desvalorizaban sus creaciones culturales. Hoy en día,los estudios e investigaciones han avanzado y hemos aprendido a valorar los aportes de esta etapa, tan rica en sus expresiones artísticas, económicas y religiosas.
     Los diez siglos de duración que tiene la Edad Media no significan un período uniforme. Entre los siglos VI y X, coexisten tres civilizaciones en el área mediterránea. A fines del siglo X, las invasiones sobre Europa marcan un cambio importante comenzando la etapa del feudalismo. A partir del siglo XII, en Europa se empiezan a producir los cambios que llevarán a la conquista del mundo.

  LAS INVASIONES DE LOS SIGLOS IV Y V.

     Durante mucho tiempo, el Imperio Romano fue asediado por los pueblos que vivían fuera de sus fronteras, y que de tanto en tanto incursionaban en su territorio, llamados germanos bárbaros. Durante el siglo IV, las invasiones de los germanos fueron cada vez más frecuentes, empujados a su vez por los Hunos, un pueblo nómade procedente del Asia central. Todas las medidas para la defensa del Imperio no pudieron impedir que los bárbaros atacaran Roma en más de una oportunidad. Se fueron instalando pueblos como los francos, visigodos, ostrogodos, lombardos, vándalos, burgundios, sajones, anglos y alamanes. En el año 476, el emperador romano Rómulo Augusto fue destronado, marcando el fin del Imperio Romano de Occidente. En el territorio romano se crearon numerosos reinos, llamados reinos romano-germánicos. La parte oriental del Imperio, cuya capital fue Constantinopla, no sufrió estas invasiones.  

Mapa Europeo luego de las invasiones:


LA EUROPA FEUDAL

     Durante el siglo X Europa fue nuevamente asolada por pueblos invasores. Desde el norte y por mar, llegaron los normandos o vikingos; por el este los húngaros y desde el sur los sarracenos. Los europeos se sintieron amenazados por estos pueblos no cristianos.
     No había ningún poder político capaz de enfrentar estas invasiones. Los reyes europeos empezaron entonces a subdividir sus tierras. La gente, campesinos en su mayoría, prefería buscar el amparo de alguno de los señores nobles que comenzaron a construir sus castillos para organizar su poder y su defensa.

La sociedad feudal

     La sociedad feudal se configuró en Europa a partir del siglo X y muchas de sus características sobreviven hasta el siglo XVIII. Siendo un continente mayoritariamente cristiano, la organización social se explicaba por la interpretación de la Iglesia. En estos siglos se definieron tres grupos sociales (llamados órdenes) diferenciados por sus funciones, obligaciones y poder.

La Iglesia: el primer orden


     Frente a los ataques de los invasores, los habitantes europeos se sintieron abandonados por sus gobernantes. No sabían a quien dirigirse en busca de ayuda y protección. La Iglesia aparecía como el único factor de estabilidad y continuidad. Así el clero se fue organizando como el primer orden: los que se dedican a la oración. Los monasterios se transformaron en lugares a donde la población recurría en momentos de escasez de alimentos o buscando protección. Muchos actividades fueron confiadas a la Iglesia, como la justicia o la enseñanza.


La nobleza: el segundo orden

     La nobleza basaba su poder en la tenencia de la tierra y en la posibilidad de cobrar impuestos a los campesinos que vivían en sus campos. Acapararon el poder de los reyes que no podían formar un ejército eficaz para detener las invasiones. Conformaron así el segundo orden: aquellos que se dedicaban a la lucha.
     Son dueños de un feudo, o sea, una tierra concedida al vasallo por su señor. Ambos son nobles y se establece entre ellos un contrato: el vasallo recibe del señor un feudo; a cambio, presta servicio militar a su señor.


El tercer orden

     Todos los que trabajan forman parte del tercer orden. La mayoría son campesinos. Representan los 9/10 de la población europea. Viven en chozas de madera con techos de paja, agrupados en pequeñas aldeas cercanas a los castillos.
     Entre los campesinos había cierta diferencia entre los que eran libres y los siervos o semi-libres.
     Como los campesinos trabajaban las tierras del señor, debían pagar impuestos con una parte de la cosecha. Además, el señor exigía la utilización del horno, el molino o el lagar, que eran de su propiedad, por lo que debían pagar con una parte de lo producido. Los bosques también eran propiedad del señor feudal, por lo tanto también se debía pagar por su uso.
     Además de todo esto, la Iglesia cobraba al campesino el diezmo.







 Gracias: http://www.profesorfrancisco.es/2011/03/la-edad-media.html


sábado, 11 de marzo de 2017

Roma Antigua.




La fundación de Roma
Cuenta la leyenda que Roma la fundaron en 753 a. C. los hijos gemelos de Marte, Rómulo y Remo. Abandonados al nacer, fueron amamantados por una loba antes de decidir fundar su propia ciudad. Rómulo asesinó a su hermano tras una disputa por el emplazamiento de esta y con ello se convirtió en soberano de lo que en la fecha era una tribu feroz y temida. Al final de su vida, se dice que Rómulo fue llevado por Marte a los cielos en un nubarrón para ser deificado como Quirino.

Los monarcas se escogían entre los nobles, muchos de ellos etruscos, y empezaron a desarrollar sistemas militares y cívicos. La monarquía iniciada por Rómulo acabó en 509 a. C. cuando el tirano Tarquinio el Soberbio fue derrocado y se fundó una nueva república romana.
Esta joven república comenzará una gran aventura de conquista, en primer lugar, de Italia, y después del Mediterráneo, de Oriente y de Europa, para convertirla, algunos siglos más tarde, en dueña de gran parte del mundo antiguo. La expansión romana fue progresiva y a veces duradera, consiguiendo dejar una huella indeleble en la civilización occidental.
El dominio en Europa
Roma acabaría por someter a Europa, extendiendo a ella la civilización y la lengua latinas. César comienza dicha empresa anexionándose la Galia, después de la caída de Alesia, en el 52. Los emperadores la completarán. Bajo el remado de Augusto, en efecto, el ejército romano pacifica España, invade Galitzia y alcanza el Danubio y el Elba. Pero el fracaso de Varo en Teutoburgo, en el año 17, detiene el avance de los romanos en Germania. Durante todo el Imperio, Roma hará la guerra tanto por razones económicas como para protegerse del mundo bárbaro.

¿Quién gobernaba Roma?
A la caída de los últimos reyes se organiza la república. El pueblo queda representado por asambleas: los comicios, de los que todos los ciudadanos pueden formar parte, aunque, en realidad, sólo los ricos dan su opinión. Los comicios eligen para un corto mandato a los magistrados, los más importantes de los cuales son los cónsules. El Senado, por último, representa el verdadero poder de la República. Lo integran 300 miembros reclutados entre los antiguos magistrados. Controla el ejército y dirige también la política exterior de Roma. Las siglas SPQR (Senatus populusque romanus: el Senado y el pueblo de Roma) rubrican las declaraciones oficiales, pero es el Senado, de hecho, el que domina.
Razones de las conquistas
Lo que se acostumbra llamar «el imperialismo romano» no parece que tuviera por únicas causas la carencia de tierra o los conflictos sociales. Por otro lado, Roma tampoco buscaba imponer sus costumbres religiosas o políticas a los demás pueblos. De hecho, la ambición de los generales y la avidez de los hombres de negocios jugaron un papel en la política de expansión. Pero el motivo de las conquistas fue, sobre todo, un temor muy extendido en toda la Antigüedad: la seguridad de un Estado estaba en peligro cuando tenía próximo otro Estado fuerte. Y el orgullo del pueblo romano, muy confiado en su destino, hizo el resto.

Roma etapas históricas:
                                           Monarquía - 753 a.C al 509 a.C; gobiernan los reyes.
                                       República - 509 a.C al 27 a.C.; gobiernan los cónsules.
                                       Imperio - 27 a.C. al 476; gobierna el emperador.






Aspectos básicos de Grecia antigua.




La antigua Grecia se divide en tres regiones: Grecia asiática (rango estrecho en Asia Menor), Grecia Insular (Isla de los mares Jónico y Egeo, entre Creta) y Grecia continental (sur de los Balcanes). El relieve montañoso y suelo poco fértil obstaculizó la comunicación interna de las ciudades-estado, dedicadas a la cría y el comercio. El período homérico comenzó con las invasiones violentas de los dorios. La Ilíada describe la guerra de Troya, La Odisea y las aventuras de Ulises (Odiseo) en su regreso a casa. En ese momento, la sociedad se organizó en genos (clanes), familias numerosas con ancestros comunes. Cada genos estuvo encabezado por el patriarca y su economía era natural y autosuficiente. El crecimiento de la población y la falta de suelo fértil dieron lugar a conflictos que llevaron a la división de la propiedad y la tierra. Esto llevó a la ruptura del genos, reemplazado por la propiedad privada de la tierra y la división de la sociedad en clases. También surgió la esclavitud. Para protegerse a sí mismos, los genos se unieron en fratrías, que, a su vez, se agruparon en tribus. Las tribus se asentaron en lugares altos con fortalezas amuralladas. El sitio fue la Acrópolis y se formó en torno a las ciudades, que estaban unidos por lazos culturales. Entre las ciudades más importantes destacaron Atenas y Esparta. Entre los siglos VII y VI a.C, hubo una colonización a orillas del Mediterráneo, Mar Egeo y Mar Negro. La gente iba allí para escapar de la pobreza o para encontrar mercados. En el período clásico, la antigua Grecia llegó a su apogeo pero se envolvió también en guerras infructuosas que acabarían con su desaparición. Las llamadas Guerras Médicas, entre los griegos y los persas, se iniciaron cuando las colonias griegas de Asia Menor, especialmente Mileto, trataron de librarse de la dominación persa. Para defenderse de los persas, algunas ciudades-estado organizaron la Confederación de Delos. Atenas se aprovechó de la Confederación para lograr la hegemonía en el mundo griego. La culminación de esta fase tuvo lugar entre 461 a 431 a.C, durante el gobierno de Pericles. Del 431 a 404 a.C, ocurrió la Guerra del Peloponeso, entre la Confederación de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta). Después de tantas guerras, las ciudades griegas fueron presa fácil de Filipo II de Macedonia, que conquistó Grecia en el 338 a.C. Filipo fue sucedido por su hijo Alejandro, que conquistaría Siria, Feníncia, Palestina, Egipto, Persia y parte de la India.
Fuente original: Escuelapedia.com






Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...