domingo, 26 de marzo de 2017

Edad Moderna 1453 (1492?)-1789




Con la caída de Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV) pasamos de la Edad Media a la Edad Moderna. También se usa como fecha el descubrimiento de América (1492).  El cambio más importante que se dio al final la Edad Media e inicios de la Moderna fue el desarrollo del comercio. Derivado de esto la población aumentó en las ciudades. El enriquecimiento de los comerciantes hizo que aumentara la importancia de su grupo social: la burguesía.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron, uniendo los dos reinos e iniciando la Monarquía Hispánica (hoy España). Conquistaron Navarra y Granada (último reino musulmán en la península).  Como querían unificar los reinos de la península establecieron relaciones matrimoniales entre sus hijos y los príncipes de Portugal, Inglaterra y Alemania.  Expulsaron a musulmanes y a judíos e instauraron la Inquisición, por ello el Papa les dará el título de “Reyes Católicos”.
Los reyes se aliaron con la burguesía para aumentar su poder y limitar el de la nobleza. De esta forma la Monarquía Feudal (donde el rey tenía poco poder y dependía de la nobleza) se convirtió en Monarquía Autoritaria, en la que el rey tenía más autoridad y mandaba sobre la nobleza.  En este nuevo tipo de monarquía, el Estado empezó a concentrar más poder. Por eso aumentaron los funcionarios reales y  aparecieron nuevas instituciones. Los monarcas pudieron mantener grandes ejércitos de soldados profesionales y mercenarios
Durante el siglo XV Italia estaba dividida en varias ciudades-estado(Génova, Florencia, Estados Pontificios, Venecia…) que se enriquecieron con el comercio. Gracias a eso hubo burgueses y nobles  que pagan a los artistas por sus obras, se llaman mecenas. Así se favoreció la aparición en esta zona de un nuevo movimiento cultural llamado Renacimiento. Este movimiento cultural se caracterizó por la recuperación del pensamiento y las obras de la antigüedad greco-latina (Grecia y Roma).  Aportó un nuevo punto de vista: el humanismo. Se puso al hombre en el centro del pensamiento (antropocentrismo) a diferencia del teocentrismo anterior. Se defiende la importancia de la razón para encontrar la verdad, por lo que se desarrollaron todas las ciencias.
La prosperidad comercial y los nuevos inventos (brújula, astrolabio, cartas de navegación, etc.) favorecieron las exploraciones geográficas y la colonización de nuevos continentes.Cuando los turcos controlaron el mediterráneo, cortaron la ruta comercial de especias (condimentos de las comidas) entre Europa y la India.

En el espacio Mediterráneo confluyen tres culturas:




ÉPOCA MODERNA : 1453 o 1492 -1789.

Se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo de una nueva mentalidad que coloca al Hombre en el centro de todas las cosas , con una confianza infinita en sí mismo , desarrollando un individualismo que impregna todas las manifestaciones de la vida del ser humano.
Esta mentalidad la veremos reflejada en el artista renacentista , en el literato , en el científico , en el conquistador , en los reformadores religiosos , en el ascenso de la burguesía y sus valores como el afán de lucro y el espíritu de empresa. Ella alcanzará su apogeo en el siglo XVIII.
Sin embargo , no han desaparecido totalmente características medievales. Es una época de permanencias y cambios.
PERMANENCIAS: 
La sociedad continúa dividida en estamentos. La población crece lentamente. Existe un alto nivel de analfabetismo.
El hambre, la peste, junto con la guerra provocaron un alto índice de mortalidad. Una persona con 40 años era considerada vieja.
La vivienda se sigue construyendo de madera , aunque la burguesía y la nobleza construyen viviendas más cómodas y lujosas.
Las comunicaciones terrestres y fluviales, eran sumamente lentas y peligrosas. Se usaban caballos, mulas y carrozas.
A pesar de la existencia de relojes, el tiempo se regía por la duración de las tareas diarias y las estaciones del año.
No hay una clara delimitación entre la zona urbana y la rural. La ciudad alberga dentro de sus murallas huertos , sembrados y rebaños.
La economía sigue siendo fundamentalmente agraria. El rendimiento era escaso y afectaba a los sectores  más humildes de la población. Los gremios , como forma de producción artesanal , subsisten junto al “sistema doméstico“.

CAMBIOS:
Sociales: Se acentúa el ascenso de la burguesía y pierde poder poco a poco la nobleza.Cambian los gustos y costumbres (aparece una sociedad cortesana exigente en sus condiciones de vida ya que busca el refinamiento y el  lujo) como parte del antropocentrismo que lo impregna todo.
CULTURALES: Aparece una nueva concepción del Hombre ( el antropocentrismo ) y el universo ( el heliocentrismo ).Se produce un extraordinario desarrollo literario y artístico , impulsado por las nuevas condiciones socio- económicas y políticas. Aparece el Humanismo y el Renacimiento ( que nace en Italia ).
TÉCNICOS: Hay mejoras con la brújula , el astrolabio , la aparición de la imprenta , la perfección del armamento militar , los instrumentos náuticos y de trabajo. Esto fue posible gracias a una nueva ciencia que se apoya en la observación , el razonamiento y la experimentación.
RELIGIOSOS: Decae el prestigio de la Iglesia Católica y lleva a la llamada Reforma (apareciendo los Luteranos , Calvinistas y Anglicanos ). La Iglesia Católica responde a través de la Contrarreforma destacándose allí lo establecido en el Concilio de Trento y la creación de la Compañía de Jesús.
POLÍTICOS: Fortalecimiento del poder monárquico (del Rey ) gracias a :

*las relaciones establecidas entre el Rey y la burguesía. La burguesía necesitaba un estado unificado , y un poder fuerte que favoreciera sus actividades económicas , ya que la existencia de múltiples aduanas y monedas dificultaba las mismas. Para lograrlo , apoyó al Rey en su enfrentamiento con los nobles , con dinero y ayuda militar. El Rey compartió su poder con organismos que reunían a los tres órdenes de la sociedad , integrados por el clero , la nobleza y la burguesía. Ellos votaban impuestos solicitados por el Rey , a cambio de los cuales éste aprobaba leyes que les convenían. Estas asambleas tenían distintos nombres , según los países : Cortes en España o Parlamento en Inglaterra.

*los cambios en las tácticas de guerra y el uso de las armas de fuego como el cañón , que permitieron que los castillos fueran más fáciles de destruir.

*la influencia del derecho romano que consideraba a la monarquía como el gobierno legítimo ejercido sobre un territorio unificado.

*el intento de fijar de un modo definitivo los límites de los estados. Esto motivó enfrentamientos entre algunos reinos europeos. Las guerras contribuyeron al desarrollo del sentimiento nacional y de la monarquía.

*la muerte y empobrecimiento de muchos miembros de las familias nobles en las Cruzadas y en las guerras internas.

Pasaje de una monarquía feudal a una autoritaria en el siglo XVI que se transformará en absoluta en los siglos XVII y XVIII. El Rey tenía como instrumentos de poder : un ejército permanente , una burocracia especializada que se encargaba de la administración y de la justicia , y la diplomacia que se ocupaba de las relaciones con otros estados. El Rey trató además de controlar a la Iglesia , así como fiscalizar y dirigir la vida económica del reino aplicando el Mercantilismo entre los siglos XVI y XVIII.

Fortalecimiento de los ” Estados Nacionales “en Europa Occidental a pesar de las luchas entre ellos por diferentes motivos.
ECONÓMICOS: Aparición del capitalismo comercial facilitado por :

* el desarrollo de la vida urbana.

* el pasaje de una " economía cerrada " a una " economía abierta " gracias a los descubrimientos geográficos por ejemplo.

* cambios en el instrumental y métodos de trabajo agrícola e industrial.

* un cambio de mentalidad ya que se valora el afán de lucro , el espíritu de empresa y la reinversión de las ganancias sobre todo en la   burguesía.

* la consolidación del uso de la moneda.

* el desarrollo de las actividades bancarias.

Aplicación del Mercantilismo por parte de los reyes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...