domingo, 28 de mayo de 2017

Organización política de América del siglo XV al XVIII

EL RÉGIMEN INDIANO

Al finalizar la conquista, la Corona española impuso sus "derechos" sobre los territorios del Nuevo Mundo. Creó entonces el llamado "Régimen Indiano"; sistema político, económico y social que creó España para gobernar, administrar y explotar éstas tierras en este período.
La Corona española, el Rey, tuvo muchos dominios, y son los territorios que gobernaba.
España es dominio del Rey. América es dominio del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y, por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no pueden ser esclavos.
En realidad, España controlaba, dominaba y explotaba a América. Un territorio dominado por otro país recibe el nombre de COLONIA. América era COLONIA de España.
Con respecto a la gente, los indígenas eran como esclavos de los españoles y solo en algunos lugares fueron tratados como seres humanos libres.

LA POLÍTICA

España se vio obligada a crear un complejo sistema de gobierno, la inmensidad de las distancias y las dificultades en las comunicaciones sumado a el ansia de poder y de explotación económica fueron la causa.
AUTORIDADES RESIDENTES EN ESPAÑA:

El Rey: es el monarca de España y también de las Indias. Todas las autoridades restantes dependen de él. Aunque su autoridad era absoluta, requería de la ayuda para gobernar y administrar sus reinos; de ahí la necesidad de crear más organismos.

Consejo de Indias: Nombre completo era Real y Supremo Consejo de Indias. Fundado en 1524, primero funcionó en Sevilla y luego en Cádiz. Era un órgano con varios integrantes (colegiado) y tenía varias funciones:
- elaborar leyes para América,
- administrar los territorios americanos proponiéndole el rey el nombramiento de funcionarios,
- tribunal de justicia en asuntos importantes,
- controlar la Casa de Contrataciones.

Casa de Contrataciones: fue fundada en Sevilla en 1503, órgano colegiado, cuyas funciones eran:
-controlar el comercio con América,                             
-fiscalizar el movimiento de oro y plata, así como el de otros productos,  
-juzgar los delitos cometidos contra barcos,
-organizar la Escuela Náutica
- vigilar el ingreso de personas a América.



AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA:

Virrey: (organismo personal) representaba directamente al Rey en las Indias. Tenía los mismos honores que el Rey, pero permanecían en su cargo 5 años.
Sus funciones eran:
 -repartir tierras
- fomentar la colonización y fundar ciudades
- cumplir las leyes del Rey y complementarlas con Ordenanzas
- evangelizar a los indios, - presidir las Reales Audiencias
- ser Jefe Supremo Militar en su Jurisdicción.
Al terminar su mandato era investigado por Juicios de Visita y Residencia.
Al principio de la conquista, la autoridad de estos territorios era concedida los mismos Conquistadores, con el título de Adelantado, pero a medida que la conquista se convertía en algo tan importante para España, se empezaron a nombrar más autoridades.
En el siglo XVI y ante la importancia que adquirieron los territorios conquistados, se crearon dos Virreinatos, el de México o Nueva España (1535) y el de Perú o Nueva Castilla (1542), éste a su vez será dividido en el siglo XVII, entre el virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
Obviamente que al frente de un Virreinato se encuentra un Virrey, con las características ya señaladas.

Reales Audiencias: (organismo colegiado) Son tribunales de Justicia que asesoraban y controlaban al Virrey, quien a su vez presidía la Audiencia.

El miembro más antiguo era el que sustituía al Virrey en caso de enfermedad, muerte u otro inconveniente hasta ser designado uno nuevo. Sus miembros eran llamados oidores. Hubo trece Reales Audiencias en América, siempre en las ciudades más importantes, como las capitales de los virreinatos o capitanías generales. 


Capitanes Generales: son semejantes a los virreyes, eran funcionarios militares con atribuciones políticas y administrativas aunque carecen de su esplendor y honores. Pero tienen una responsabilidad mucho mayor especialmente en el control de la población indígena. Las capitanías se situaban en lugares estratégicos, donde había mayor resistencia indígena o ataques de extranjeros, por lo que se encontraban en cinco lugares: Chile, Venezuela, Cuba, Guatemala y Puerto Rico.

Gobernadores: actúan en su Gobernación o en la jurisdicción que les corresponda (los virreinatos y capitanías generales estaban divididos en territorios más pequeños llamados gobernaciones). El gobernador quedaba en su cargo por cinco años. Es la máxima autoridad militar y política que hacía cumplir las Ordenanzas del Virrey, como el cobro de impuestos, fundar edificios organizar el cabildo, entre otros.
Sólo hubo cuatro gobernadores criollos.

Cabildo: era el gobierno de las ciudades americanas (como las que existían en España). Era un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la ciudad, podían contar con seis, ocho, doce o hasta veinticuatro integrantes.
Duraban un año en sus funciones, luego designaban quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los cargos eran vendidos.
Los cabildantes representaban la parte más sana y distinguida del vecindario, debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios.
Sus funciones eran: -realizar obras públicas,
                              - vigilar el abastecimiento de la ciudad,
                              - controlar el servicio de hospitales,
                              - mantener el alumbrado público,
                              - controlar los precios y
                              - crear escuelas. 
El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado, y su papel en las revoluciones de independencia será muy importante.
Cabildos abiertos: Pertenecen al derecho consuetudinario. La convocatoria a Cabildo Abierto era hecha por el propio Cabildo, para asegurarse un mayor respaldo de opiniones, frente a problemas de importancia. Sólo comprendía a los vecinos más conocidos y respetables. Tenía por tanto un carácter aristocrático y no democrático. 
A los funcionarios se les prohibía casarse con personas del lugar (si lo hacían eran trasladados) así como establecer vínculos sociales, como ser, padrinos de bautismo o casamiento. Tenían prohibido comprar propiedades o intervenir en cualquier negocio. Con esto se pretendía evitar que los funcionarios defendiesen los intereses americanos y descuidasen los intereses de la Corona.
Al finalizar el mandato los funcionarios eran sometidos a un juicio de la residencia en el que debían dar cuenta detallada de su administración ante un juez enviado por el Consejo de Indias. También eran sometidos a juicios de visita, en los que jueces visitadores investigaban como estaban cumpliendo con sus obligaciones los funcionarios.
Esta gran diversidad de autoridades, que tenían similitud de funciones, crearon algunos conflictos, unido a la distancia entre ambos continentes y dificultades en las comunicaciones, las autoridades en América empleaban el ACATAR PERO NO CUMPLIR las órdenes que llagaban de España, por creerlas inconvenientes para resolver el problema.

Fuentes: Libro CBU 2do Año Libro Pensar la Historia, 2do Año
             

ESCRITO!!!! Lunes 29 de mayo.

Este lunes ESCRITO:

Temas: Renacimiento
             Humanismo
             Reformas Religiosas
             Los viajes Ibéricos de fines del siglo XV
             La conquista de América


jueves, 11 de mayo de 2017

La Justificación de la Conquista



El encuentro de un mundo desconocido para Europa planteó una serie de interrogantes:
- ¿tenía España derecho a apropiarse de estas tierras?;
- ¿era lícito emplear la fuerza para adueñarse de ellas y evangelizar a los indios?;
- ¿en qué títulos jurídicos basaron los españoles su dominio?

Hubo justificaciones por parte de la Corona española, conquistadores y religiosos.

La Corona española, al igual que la portuguesa, buscó legitimar su conquista pidiendo ayuda al Papa, árbitro de las contiendas entre los monarcas desde la Edad Media. Él reconoció a los Reyes Católicos su soberanía en el Nuevo Mundo mediante bulas pontificias (documentos aprobados por el Papa y aceptados por los cristianos) y el Tratado de Tordesillas.
Frente a los malos tratos dados a los indios del Caribe, se crearon instituciones y leyes para protegerlos. A pesar de ello, los malos tratos a los indígenas continuaron y fueron denunciados por los dominicos Fray Antón de Montesinos y Fray Pedro de Córdoba. Los conquistadores fueron defendidos por Juan López de Palacios Rubios, quien redactó el “requerimiento”, documento por el cual se requería a los indios obediencia al rey, por considerarlo dueño y señor de tierras y hombres.
Se les pedía acatar la autoridad del conquistador y el cristianismo como religión.
Si éstos no juraban acatar el requerimiento, era “justo” combatirlos.
La justificación de la conquista y el requerimiento, tuvo defensores y opositores.

LA OPOSICIÓN A LOS DERECHOS DEL INDIO: El teólogo Juan Ginés de Sepúlveda.

Defendía la misión civilizadora del hombre blanco que le daba el derecho al dominio sobre pueblos “primitivos”.
Creía que los españoles eran un pueblo elegido y superior, que podían tener el destino del mundo. Por lo tanto, debían dominar a los indígenas pertenecientes a una “cultura inferior”.
Para él eran “bestias salvajes”, practicaban “absurdas idolatrías”, “sacrificaban vidas humanas”, “desconocían la honestidad y el pudor”, y les negaba condición humana al caracterizarlos como “animales que hablan”.
Estos conceptos provocaron muchas polémicas, hasta que el 1537, el Papa Pablo III proclamó una Encíclica (carta enviada a las iglesias) diciendo que los indios eran hombres verdaderos y tenían alma y que podían disponer de sí mismos y de sus propiedades.

LOS DEFENSORES DEL INDIO: Fray Bartolomé de las Casas y Padre Francisco de Vitoria.  
                                                            Primer debate moderno de los derechos humanos.
  • Fray Bartolomé de las Casas: De las Casas viaja a América en 1502 como encomendero, por lo que allí apreció las  injusticias que se cometían con los indígenas y sus propiedades, lo que lo hizo unirse a la orden de los Dominicos. En 1542, en presencia del rey Carlos V, se atrevió a sostener que la conquista  del Nuevo Mundo eran “invasiones violentas de crueles tiranos condenados no sólo por la ley de Dios sino por las leyes humanas”. Consideraba que indios y españoles eran iguales en cuanto que todos eran hombres. El “retraso cultural” en que se encontraba se justificaba por su “falta de educación” y “costumbres bárbaras”. Pero esto no los privaba del derecho de tener sus posesiones. Reclamó que se anularan todas las conquistas realizadas y se restituyeran los territorios a  los aborígenes. Sostenía que si bien el Nuevo Mundo fue concedido por el Papa Alejandro VI a España y Portugal para que transmitieran el Evangelio, eso no les daba derecho a utilizar a los nativos para su provecho y mucho menos tratarlos como inferiores. En 1531, Las Casas sugiere traer de España esclavos para realizar ciertas labores que se estaban encomendando a los nativos. De ahí ha surgido una peculiar "leyenda negra" contra Las Casas, según la cual él sería el principal responsable de la introducción y ampliación de la esclavitud africana en América, aunque la introducción de esclavos africanos precedió por más de una década las primeras sugerencias de Las Casas. 
 Estas discusiones lograron que el gobierno español diera a las nuevas conquistas el carácter de empresa, cuyo objetivo era llevar el amor pacífico y cristiano al prójimo y que en vez de conquista, se hablara de pacificación con el compromiso de tratar humanamente a los aborígenes.
  • Padre Francisco de Vitoria. El Padre Vitoria también cuestionó la conquista y defendió a los indígenas. Negó el dominio temporal del Papa, es decir, el poder de resolver problemas materiales, como la concesión de territorios a la Corona española, pues su verdadero poder era espiritual. Por lo tanto, dijo: “ninguna potestad tiene el Papa sobre los indios ni sobre los demás infieles”. También negó el derecho de conquista  del Emperador, pues las tierras americanas ya estaban habitadas y por eso no se las podía considerar “cosas de nadie”. Los príncipes paganos eran tan legítimos como los monarcas cristianos, pues su poder derivaba del derecho natural ante el cual todos los hombres son iguales. Para él, las guerras no se debían hacer para el exterminio de los pueblos sino para la defensa del derecho y el establecimiento de la paz.
Material sacado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.


sábado, 6 de mayo de 2017

La Conquista de América



Hacia el año 1550, la conquista militar de América, había finalizado. En 30 años (1519-1550) se había dominado un territorio de 24 millones de kilómetros cuadrados. Esta hazaña de rapidez sorprendente, la realizó un puñado de hombres, de aventureros, que lograron vencer la naturaleza hostil y las grandes distancias.
Fue un proceso doloroso y sangriento. En 1517, cuando Carlos I es coronado rey de España, las posesiones castellanas en América se limitaban a las principales islas del mar Caribe: Haití, Puerto Rico, Jamaica, Cuba y a pequeños territorios en Darién (Colombia) y Panamá. Treinta y ocho años después los españoles controlaban México y Centroamérica en su totalidad, la mayor parte de América del Sur e iniciaban la penetración en América del Norte, que los llevaría, más tarde, a dominar el sur de los Estados Unidos desde Florida a California.

¿Cómo era el conquistador español?

El conquistador español era un hombre experimentado, llevaba varios siglos de lucha contra los musulmanes. Además estaba habituado a enfrentarse y sobrevivir con gente de costumbres y religiones diferentes. Era un hombre que poseía una personalidad con rasgos medievales y renacentistas. Entre los primeros se destaca el espíritu de cruzada; el combatir por su fe y por su rey, convertir al infiel y conquistar nuevas tierras para el cristianismo. Entre los segundos, sobresalen el afán de riqueza, de fama, de poder, sed de aventuras y la sobrevaloración de su propia persona. Poseía un fuerte individualismo, que lo llevó muchas veces a ser cruel. No existía contradicción entre servir a Dios y enriquecerse. La guerra era una profesión honorable.

Origen social.

El conquistador español perteneció a todas las clases sociales. En esta aventura participaron segundones, pobres pastores, acostumbrados a recorrer grandes distancias a pie, vagabundos, algún hidalgo, jóvenes sin porvenir, que en vista de las fortunas espectaculares que América ofrecía, no promovieron una colonización provechosa de labradores y granjeros. La casi totalidad de los conquistadores eran de Andalucía y Extremadura. Una de las razones fue que Sevilla era el único puerto de salida hacia América y Andalucía fue el último escenario de la guerra contra los musulmanes. El fin de esta guerra provocó una gran desocupación entre los jóvenes. La conquista les abría la oportunidad de enriquecerse y continuar la lucha contra el infiel en el territorio americano.

Características de la conquista.

La conquista fue una empresa realizada por particulares pero controlada por la Corona española. El particular, aspirante a conquistador, negociaba con la Corona la empresa a realizar. Una vez logrado el acuerdo se firmaban contratos llamados "capitulaciones", documento legal otorgado por el Rey en el cual se señalaban los derechos y obligaciones de ambas partes, así como las sanciones en caso de incumplimiento.

• Derechos: Uno de los derechos que obtenía el conquistador era explorar, ocupar y colonizar la tierra y la décima parte de las riquezas obtenidas si la empresa prosperaba. Se le otorgaba el título de "Adelantado", es decir, adelantar (conquistar) tierras para la Cristiandad.

• Obligaciones: Sus obligaciones eran cubrir los gastos de la expedición, conseguir armamento y caballos; reclutar la tropa y destinar la quinta parte del botín para el Rey, llamado "el quinto real", fundar puertos y tratar bien a los indios, procurando su conversión al Cristianismo.

¿Cómo se logró el dominio?

El número de conquistadores, entre 1509 y 1550, se calcula en 15.000 hombres, es decir, el 0,2 % de la población española. Esto nos lleva a preguntarnos cómo tan pocos hombres lograron el dominio de aproximadamente 100 millones de personas. Las respuestas a esta pregunta serían:

• Creencias indígenas: Los aztecas e incas identificaron a los españoles con sus dioses por su aspecto: estos eran blancos, barbudos, tal como ellos representaban a Quetzacoatl (dios azteca) y a Viracocha (dios inca), cuyo regreso era esperado por ambas culturas.

• Superioridad técnica: La inferioridad numérica del conquistador fue compensada por el uso del caballo, las armas de fuego, las armaduras y espadas de metal y los perros "mata-indios." Los indígenas en contraposición disponían de arcos y flechas, dardos envenenados, lanzas, macanas (mazas de madera dura con incrustaciones de piedra), protegían el cuerpo con ropas acolchadas de algodón, cascos y escudos, que no servían ante las armas españolas.

• Enfermedades desconocidas: Los españoles trajeron enfermedades desconocidas en América, como la viruela, el tétanos, la tuberculosis, la gripe, la lepra, el sarampión, la peste bubónica, el tifus, que diezmaron las poblaciones indígenas y se consideran una de las causas más importantes de su exterminio.

• Rivalidades: Las rivalidades entre los propios indígenas facilitaron el proceso de conquista. Estas luchas eran producto de los procesos de conquista territorial que habían realizado los aztecas sometiendo a otros pueblos y las ambiciones personales entre los incas.

Bibliografía consultada: 
  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Mapas de Viajes Ibéricos







La expansión de Europa en el Mundo

Situación de la Península Ibérica durante el siglo XV

Los viajes ibéricos de fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI

  • Portugal
Tiene una situación geográfica privilegiada: posee costas sobre el Océano Atlántico y está cerca del continente africano. En el siglo XII había culminado la reconquista de su territorio de la dominación  musulmana. Interesado en ampliar su territorio buscó expandirse por África y sus costas atlánticas, pues el poderoso reino de Castilla y la cadena de los Pirineos, le impedían hacerlo hacia el interior de Europa. El deseo de convertir a los infieles, el afán de aventura y el interés de encontrar oro, los impulsó a buscar una nueva ruta a Oriente. Fue fundamental en este proceso la labor y entusiasmo del príncipe Enrique, llamado “El Navegante” (1390-1460). Apasionado por la ciencia y deseoso de servir a su patria en la lucha contra el Islam, creó en Sagres, sur del reino, una escuela náutica, centro científico donde se enseñaba a navegar y se difundían los conocimientos geográficos de la época. Esta labor fue apoyada por la rica burguesía portuguesa.
De 1416 a 1460, fecha de la muerte de Enrique “El Navegante”, se descubrieron las islas Azores, Madera, y se exploraron las costas africanas del noroeste.
  • Los reinos de Castilla y Aragón
 A fines del siglo XV, España, por su parte, logró la unidad territorial.  Durante la lucha, de más de 700 años contra los moros, se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, sentándose las bases para la unión de los dos reinos más importantes de la Península. En 1494 el Papa Alejandro VI les dio el título de “Reyes Católicos”. A pesar del casamiento, cada uno continuó gobernando su reino. La unidad política definitiva se realizará con el reinado de su nieto, Carlos I.
Desde el punto de vista religioso, fueron intolerantes con los judíos y los musulmanes, quienes al ser expulsados de España, provocaron gravísimas consecuencias económicas. Eran la mano de obra calificada para las labores agrícolas y artesanales, así como importantes comerciantes.
En el año 1492, la situación económica de estos reinos era de crisis, con numerosos desocupados, fundamentalmente soldados, que habían quedado inactivos al finalizar las guerras de Reconquista. En este año se le presentará la oportunidad de nuevos horizontes con la propuesta del marino genovés Cristóbal Colón.





¿POR QUÉ SE PRODUJO LA EXPANSIÓN?


¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a las naciones europeas, a emprender esta carrera de expansión fuera de su continente, a partir del siglo XV? ¿Cuál fue la nueva mentalidad y cuáles los recursos técnicos y científicos que dieron a esta expansión tan sorprendente éxito?
Veamos:
La nueva mentalidad. El protagonista de este acontecimiento fue un nuevo tipo de hombre que aparece con el Renacimiento: independiente, libre, de fuerte personalidad, con espíritu de empresa, que aceptaba el peligro por la fama, el renombre, el provecho personal. Este hombre fue el resultado de la acumulación de conocimientos, de exigencias religiosas, de presiones económicas y de innovaciones técnicas.
Escasez de metales preciosos. El oro y la plata, eran esenciales para la acuñación de moneda. Esto permitía el intercambio económico y el pago de los ejércitos y funcionarios por parte de los reyes.
En la segunda mitad del siglo XV, los turcos musulmanes se habían apoderado del oro africano proveniente de Guinea y Sudán, esencial para la economía europea. A esto se agregó la escasa producción de las minas de plata alemanas. Por estas razones, se hizo necesario buscar nuevas fuentes de abastecimiento de metales preciosos, fuera del continente europeo.
 Espíritu de cruzada. En estos viajeros influyó el espíritu de cruzada, producto del enfrentamiento desde el siglo VIII entre el Occidente cristiano y el Islam, interesados cada uno en imponer y expandir su religión. La toma de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, en 1453 por los turcos, consolidó un imperio musulmán militarmente muy fuerte y difícil de vencer. Surgió la idea de atacarlo por la retaguardia, buscando el apoyo de supuestos reinos cristianos que estarían ubicados en África y Asia.
 Importancia de las especias. Durante el otoño europeo, gran cantidad de animales debían ser sacrificados por la escasez de forraje. La carne se conservaba para su consumo en el invierno, salándola o adobándola. Las especias, como la pimienta, servían para la conservación de la carne. Se utilizaban también para hacer productos medicinales y se acostumbraba a sazonar las bebidas para hacerlas más fuertes y excitantes. Por ejemplo, se mezclaba la cerveza y el vino con polvo de jengibre y canela. Las especias más codiciadas eran el pimentón negro, la pimienta y el jengibre de la India, la pimienta y la canela de la isla de Ceylán y de China, la nuez moscada y el clavo de olor de las Molucas.
Hasta fines del siglo XV, los árabes controlaban las rutas asiáticas de las especias que comunicaban la India y las islas vecinas con los puertos del Mediterráneo Oriental. En estos puertos, los comerciantes venecianos y genoveses se abastecían de ellas y las vendían por toda Europa. El monopolio ejercido por estos comerciantes así como el paso de la mercadería por tantas manos, encarecía enormemente el precio de estos productos determinando la necesidad de ir a buscar las especias a los países de origen.

ELEMENTOS QUE PERMITIERON REALIZAR LOS VIAJES.

 Ø  Adelantos científicos. El Renacimiento posibilitó la difusión de los conocimientos geográficos de la Antigüedad,  olvidados durante la Edad Media, como, por ejemplo de esfericidad o redondez de la tierra, del griego Ptolomeo. Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482), compuso en el año 1474 su “Tabla Oceánica”. Para él, era indiscutible la redondez de la tierra, y estaba seguro que yendo hacia el Occidente, se encontraría la India. El error que cometía era la distancia: pensaba que sólo separaba Lisboa de Catay (China), 250 millas. Esto despertaba confianza en los navegantes de la época que veían realizables las empresas.
 Ø  Adelantos técnicos. Por otra parte, se perfeccionaron algunos instrumentos para ayudar a la navegación, como la brújula y el astrolabio.
 La brújula fue inventada por los chinos y perfeccionada por los italianos. Es un instrumento de orientación basado en la propiedad que tiene la aguja imantada de colocarse en dirección norte-sur. Conocida en el Occidente desde el siglo XIII, a fines del siglo XV se le colocó sobre un eje fijado a un disco con la “rosa de los vientos”, de modo que la aguja oscilaba indicando siempre el polo magnético, próximo al Polo Norte. La brújula era imprescindible para la navegación de altura o de alta mar.
El astrolabio, invento griego y utilizado por los árabes, servía para determinar la latitud. Los astrolabios se hacían de latón. Cada extremo del visor tenía un agujero, por el que se enfocaba el astro deseado. El visor mostraba la altura en grados sobre el horizonte, determinando la latitud y permitiendo ubicarse en medio del océano.
 Ø  Existencia de capitales. Los viajes fueron posibles por la existencia de capitales suficientes, producto del comercio. Los particulares que financiaban estas empresas esperaban obtener, a cambio de ello, lucrativos beneficios asegurados por el apoyo que los monarcas les daban. Sin estos capitales, los viajes no hubieran podido realizarse.
 Ø  Nuevas embarcaciones. Se construyeron nuevos tipos de barcos como las carabelas y los galeones, diseñados para moverse en el Océano Atlántico, cuyas condiciones de navegación eran muy distintas a las del  Mar Mediterráneo.
La carabela era un navío de pequeño tonelaje, muy veloz, de formas redondeadas, de poco calado, con tres mástiles con velas latinas (triangulares). Era capaz de enfrentar olas de l0 metros de altura y recorrer más de 250 Km diarios, con vientos favorables. No podía navegar contra el viento, pero sí podía aprovechar impulsos laterales mediante un hábil manejo de la orientación de las velas. Transportaba una tripulación de hasta 30 hombres.
La adaptación de las armas de fuego a los barcos convirtió a los exploradores en guerreros y les permitió salir rumbo a lo desconocido y enfrentarse a cualquier peligro.

 ¿A QUÉ PELIGROS SE ENFRENTARON LOS NAVEGANTES?

 Los hombres que se lanzaron al mar debieron enfrentarse a los temores respecto a los peligros que les esperaban de acuerdo a las terribles leyendas que se difundían en la época.
Se decía que en el Ecuador existía una zona de aguas hirvientes; que piedras imantadas atraían a los navíos al fondo de las aguas; horribles animales fantásticos acechaban el paso de navíos y marineros, y que el sol tropical los volvería negros; se hablaba de terribles monstruos marinos que surgían de entre el vapor de las aguas, al sur del Cabo de Buena Esperanza y que atrapaban y trituraban los navíos como si hubieran sido de azúcar; se decía que había mujeres con cabeza de cerdo y otras con pezuñas que andaban por la selva enloqueciendo a los viajeros con sus hermosos cuerpos.
 Los temores fueron desapareciendo con la experiencia  y sólo quedaron los peligros reales: tuvieron que soportar tempestades, olas grandes como casas de seis pisos y la incomodidad de las embarcaciones. No tenían sitio para dormir, excepto la cámara para los oficiales en la popa. La tripulación dormía en la cubierta y si había mal tiempo, en la bodega. Además de las ratas y de las cucarachas, todos los barcos de madera hacían agua, y el bombeo parece haber sido rutina diaria. Durante el mal tiempo, no había, probablemente, espacio seco en el barco. La alimentación consistía en pescado y carne salada, de vaca o de cerdo, habas y galletas. Como el agua se descomponía, llevaban grandes cantidades de vino, siendo un litro y medio la ración normal diaria por hombre. Al no poder calcular la duración de los viajes la comida se agotaba, los bizcochos se agusanaban, y como no se comían alimentos frescos, el escorbuto, producido por la carencia de vitamina C, enfermaba a los hombres. Otras enfermedades frecuentes eran la viruela y el tifus. Era común arrojar al mar uno o dos cadáveres por semana.
Otra de las grandes dificultades para los navegantes fueron los vientos alisios. Estos vientos soplan permanentemente en la zona intertropical. Al salir de Europa hacia el sur de África, estos vientos son favorables, pues soplan del nordeste al sudoeste. Al llegar al Ecuador encontraban la barrera de los alisios del sur que soplaban en su contra. Por lo tanto, debían dar un gran rodeo, “gran volta”, para evitarlos y volver a tomar el rumbo hacia la costa africana. Al regreso, los alisios del Sur son favorables, pero al llegar al Ecuador debían efectuar otra gran volta para poder llegar a Europa. La introducción de la vela latina triangular permitió navegar contra el viento. También las zonas de calma impedían que las naves avanzaran por ausencia de vientos.

Bibliografía consultada: 
  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...