domingo, 20 de agosto de 2017

Independencia de los Estados Unidos



Las Colonias Inglesas

Diferencias con otras Colonizaciones:

El gran desarrollo económico-social y su temprana independencia, han permitido ubicar hoy a los Estados Unidos entre los principales del mundo. Por eso es importante buscar los orígenes de la colonización inglesa en dicha región, que presenta características que la diferencian de otras colonizaciones europeas.
Una de las diferencias es que la colonización inglesa comienza a principios del siglo XVII. Eran pioneros que venían a radicarse en el nuevo continente con espíritu de trabajo y ahorro; los colonizadores ibéricos buscaban metales preciosos para volver con riquezas y honor a Europa.
Otra diferencia es que la colonización inglesa es realizada y financiada por empresarios y comerciantes particulares autorizados por la Corona, lo que permitirá cierta autonomía; mientras que la expansión española y portuguesa es organizada directamente por los gobiernos monárquicos que dirigen desde Europa todo el proceso de colonización.
Cómo se organizaban las trece colonias:
En lo político las colonias inglesas dependían cada una directamente de la Corona, no manteniendo contacto entre ellas.
Además poseían diferentes formas de gobierno. Algunos nombrados directamente por el Rey, y otros, con autoridades nombradas por los colonos americanos.
Esto permitió que varias colonias inglesas tuvieran experiencias de gobierno con cierta autonomía que no se dieron en otras colonizaciones europeas.
En lo social, las colonias inglesas se formaron en base a los pobladores blancos, no integrando a los grupos indígenas que fueron expulsados y combatidos.
Por la necesidad de mano de obra, comenzó en 1619 la introducción de esclavos provenientes de África para las plantaciones del sur.
En el siglo XVIII las colonias inglesas progresan, pero existía descontento por el dominio económico que se ejercía desde Inglaterra. Legalmente sólo podían vender sus productos por el sistema de monopolio, que significaba comercio exclusivo con Inglaterra, pero sin embargo existía el contrabando.
Esta situación de monopolio se contradecía con la autonomía política de que gozaban algunas colonias. 
Independencia de las trece colonias:
En 1773, en Boston, colonos disfrazados de indígenas abordaron barcos ingleses  y tiraron el té al mar. Frente a esto el parlamento inglés dictó leyes llamadas “intolerables”: se suprime la constitución de Massachusets, se crea un gobierno militar y se exige el pago de los daños.
Los colonos reúnen un Congreso y el 4 de julio de 1776 se declara la independencia comenzando la guerra con Inglaterra, que duró hasta 1783.
La Constitución de 1787 estableció un sistema republicano y federal con un  gobierno central y autonomías en cada Estado.

La organización del nuevo país

La Confederación

Luego de la Declaración de Independencia se planteó el problema de la organización del nuevo estado. Para hacer frente a la guerra las colonias se organizaron bajo la forma de Confederación. Cada estado conservaba su soberanía, libertad e independencia y se le daba al gobierno de la Confederación atribuciones limitadas: resolver los conflictos entre los estados, emitir papel moneda, organizar los ejércitos, declarar la guerra y firmar la paz, exigir contribuciones a los estados de acuerdo al número de habitantes. Esta forma de gobierno fue incapaz de resolver los problemas que se plantearon. Surgió entonces la idea de una organización federal para el nuevo estado.

La República Federal

Los americanos desarrollaron la idea de que solamente si los estados se unían fuertemente, podían llegar a formar una nación próspera, orientada a la colonización y al comercio y que no estuviese subordinada a las grandes potencias europeas. Esto trajo como consecuencia la elaboración de la Constitución de 1787 que estableció una República Federal con división de poderes, equilibrados de tal forma que ninguno puede imponerse a los demás. En una Constitución federal, cada estado, autónomo, tiene su propia Constitución. Todo lo relativo al gobierno local queda en sus manos. Legisla en materia de enseñanza, policía, organiza la administración de justicia y decide quiénes podían y pueden votar. Hacia 1800, en varios estados norteños pudieron votar todos los hombres (el sufragio fue universal masculino). En el resto, fue censatario. Las mujeres no votaban en ningún estado. A pesar que importantes personalidades de la vida política eran contrarias a la esclavitud, ésta se mantuvo.

El gobierno federal se encarga de todo lo que era común a los estados: fijar impuestos, acuñar moneda, reglamentar el comercio entre los estados, decretar la paz y la guerra, organizar las relaciones exteriores, la política con los indígenas y el comercio exterior. Las leyes elaboradas por el gobierno federal se imponen a las leyes elaboradas por los estados.

El Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente, que dura 4 años en sus funciones.  Es elegido en forma indirecta por un Colegio de electores integrado por representantes de los Estados. Dirige la política exterior, es el jefe de los ejércitos y puede vetar las leyes del Congreso. Con el asesoramiento y consentimiento previo del Senado, puede concertar tratados, nombrar embajadores, ministros, cónsules, magistrados de la Suprema Corte, etc. Los ministros son responsables ante él. En el momento de elegir presidente del nuevo estado, los ciudadanos consideraron que Jorge Washington era la persona indicada para dirigir la Nación y darle estabilidad.  Asumió el cargo en abril de 1789, pocas semanas antes que en París tomaran la Bastilla. El título que recibió la esposa del presidente fue “Primera Dama”, porque al no ser una monarquía no se sabía cómo denominarla. Este título lo siguen usando todas las esposas de los presidentes actuales.

El Poder Legislativo está integrado por dos Cámaras: la de Representantes y la de Senadores, que juntas forman el
Congreso. Vota las leyes y el Presupuesto nacional, reglamenta el comercio con el exterior, acuña moneda, controla el correo, desarrolla las ciencias y las artes, declara la guerra y la paz, etc.

El Poder Judicial está a cargo de una Suprema Corte cuyos miembros son vitalicios y nombrados por el Poder Ejecutivo, y Tribunales inferiores. La principal atribución es  resolver los conflictos entre los estados y entre éstos y el gobierno central.
Esta Constitución es corta y precisa. Fue la primera constitución escrita en la Época Moderna y se mantiene hasta nuestros días, con algunas modificaciones llamadas enmiendas. En 1791, se aprobaron las diez primeras enmiendas. En ellas se estableció la libertad de culto, de expresión y de prensa, así como el derecho de reunión,  la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.

Importancia de la independencia de EEUU

No fue solamente una “guerra de independencia”; fue además, una revolución política de la que surgió la primera república moderna. Se estableció un sistema de gobierno basado en la teoría del contrato entre los gobernantes y los gobernados, en oposición a la idea de monarquía absoluta. La revolución fue victoriosa y no fue seguida de un movimiento contra revolucionario como en Europa. También fue una revolución económica y social aunque moderada en estos aspectos.

Repercusión en América. América española miró con interés y esperanza este ejemplo revolucionario. En el Río de la Plata, el pensamiento artiguista se vio influenciado por las ideas republicanas y federales de la organización de los Estados Unidos, conocidas a través de la obra “La Independencia de  la Costa firme justificada por Thomas Paine treinta años ha”. Fue traducida al español por Manuel García de Sena, y publicada en  Filadelfia, en 1811.

Repercusión en Europa. Tuvo enorme repercusión en Europa, porque por primera vez, se pusieron en práctica algunas de las Nuevas Ideas. Los europeos conocieron los sucesos revolucionarios a través de la prensa, las discusiones, las conversaciones de los soldados que habían luchado en América junto a los colonos, así como por la propaganda de los representantes diplomáticos de los Estados Unidos. La Constitución de 1787 y las constituciones de los distintos estados, fueron leídas con avidez y publicadas varias veces en francés y una en holandés y se procuró imitarlas.

Bibliografía: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

jueves, 17 de agosto de 2017

Las Revoluciones Occidentales o Revoluciones Atlánticas



En el siglo XVIII comienza el período revolucionario que se conoce con el nombre de "Revoluciones Occidentales"o Revoluciones Atlánticas" por el espacio geográfico en que se desarrollaron.
Este período se inicia con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y se continúa con la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Hispanoamericana a partir de 1810. En forma simultánea se desarrolla la Revolución Industrial en Inglaterra a partir de 1760.
Este proceso revolucionario tuvo como resultado  el ascenso al poder de la burguesía y el desarrollo de la economía capitalista. En el escenario europeo significó el fin del Antiguo Régimen. Para América, el resultado fue la independencia de las colonias europeas.
Se debe tener en cuenta que las revoluciones europeas tuvieron como antecedente la Revolución Inglesa de 1688 que sustituyó a la monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria, un siglo antes que en el continente.
Este proceso político le permitió a Inglaterra establecer las bases de su desarrollo económico posterior.
Para comprender estas revoluciones debemos tomarlos no como hechos aislados sino por el contrario en relación a otros acontecimientos.

En general podemos decir que una revolución es un proceso que provoca cambios profundos; transforma las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Este proceso puede ser violento o pacífico, repentino o lento.
(Para ver más grande el cuadró haz clic en el)
Bibliografía: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

domingo, 13 de agosto de 2017

Las Nuevas Ideas Económicias

En el campo de la economía, también se plantearon cuestionamientos. Como consecuencia de las dificultades que se presentaron con la aplicación de la política mercantilista, surgió la interrogante sobre cuál era la verdadera riqueza de un país. Las respuestas dieron origen a nuevas ideologías económicas: la fisiocracia en Francia y el liberalismo en Inglaterra.

Los fisiócratas.

Los fisiócratas, a diferencia de los mercantilistas, consideraban que toda la riqueza provenía de la tierra, y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Las otras ramas de la producción, como la industria, eran consideradas solamente como transformadoras de la riqueza, no creadoras de ella. De allí el nombre de "Fisiocracia", que deriva de Fisis: naturaleza, y Cratos: poder.
Para ellos, la economía es un hecho natural y por lo tanto regido por las leyes naturales. El Estado no debe intervenir."Dejar hacer, dejar pasar", es uno de sus principios fundamentales. Esto significaba abrir las puertas de las naciones, suprimiendo todas las barreras aduaneras, de modo que se estimulara y activara la circulación de la riqueza. Con estas ideas, la sobreabundancia de productos en las regiones más fértiles habrían encontrado un mercado natural en las regiones más pobres, evitando la baja de precios en las primeras y el encarecimiento en las segundas.

El liberalismo económico.

En la segunda mitad del siglo XVIII, surgió el liberalismo económico o teoría de la libertad económica, cuyo principal exponente fue el inglés Adam Smith.
Para el liberalismo, la fuente principal de riqueza es el trabajo. El enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones.
Por lo tanto, el primer principio que debe regular la actividad económica es la libre empresa: cada particular puede crear aquello que la sociedad necesita (demanda), es decir, produce mercancías y las pone a la venta.
Haciendo uso de la libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre competencia.
La libre competencia trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y demanda. Si la oferta de productos es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube.
Estas leyes naturales, que regulan el mercado, traen como consecuencia que el Estado no debe intervenir en la economía, solamente debe vigilar la seguridad externa de la nación, así como la de los individuos: "Estado juez y gendarme".
También debe efectuar ciertas tareas que beneficien a la sociedad como la construcción y conservación de caminos, y una enseñanza elemental.
Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna.

Bibliografía: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.


domingo, 6 de agosto de 2017

Los pensadores políticos y sociales del siglo XVIII



Los pensadores de la Ilustración 
El pensamiento político de la Ilustración se basa en dos teorías: la teoría del derecho natural y la teoría del contrato.

La teoría del derecho natural
 afirma que los hombres nacen con derechos como a la vida y a la libertad. Éstos son universales y reciben el nombre de "derechos naturales". Estos derechos varían según los teóricos.

La teoría del contrato afirma que los hombres vivían en un principio en un "estado de naturaleza", sin ningún tipo de organización política y social. En un momento determinado deciden unirse, formando una comunidad con las autoridades, llamada "sociedad civil". Este pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se realiza mediante un "contrato" que según los diferentes autores, creará mayores o menores obligaciones para las partes. Por ejemplo, para algunos autores, de este contrato deriva la monarquía limitada, mientras que para otros, la democracia moderna.
John Locke:
  • Pensador y filósofo inglés del siglo XVII, se le considera un precursor del pensamiento político del siglo XVIII.
En su obra, "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1690) partía de la idea de que el hombre vive en estado de naturaleza, gozando de derechos naturales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Para la conservación de estos derechos, los hombres salían del estado de naturaleza y a través de un contrato constituían un gobierno. Si el gobierno no respetaba uno de los derechos o se extralimitaba en sus funciones, el pueblo podía resistirse a él y elegir otro en su lugar; a esto se le llamó “derecho de resistencia”.
Para Locke, el gobierno debe estar compuesto por el Poder Legislativo encargado de hacer las leyes, y el Poder Ejecutivo, encargado de llevar a la práctica las leyes, pero supeditado al primero. De esta manera Locke aparece como un pensador contractualista, niega el derecho divino del poder, defiende la monarquía limitada como forma de gobierno, y coloca en primer plano los derechos naturales del hombre, que deben ser sagrados aún para el monarca.
 MONTESQUIEU y la separación de poderes.


Fue un pensador francés que distinguió tres tipos de gobierno: republicano, monárquico y despótico. El gobierno monárquico era el mejor para Francia, pero los poderes del rey debían estar limitados, no por el parlamento sino por la nobleza, considerado por él un estamento sabio y prudente. Otra de sus ideas principales fue la de separación de poderes del Estado, en oposición a la concentración de poder en el monarca. Planteaba la existencia de tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esta idea tuvo enorme repercusión tanto en su época como posteriormente, ya que la burguesía la utilizó como arma contra el absolutismo monárquico y en la creación de futuros gobiernos fueran republicanos o democráticos.


VOLTAIRE y la defensa de la tolerancia.

Este pensador se refiere a las reformas políticas que eran necesarias y posibles de aplicar. Sostenía la prohibición de las detenciones arbitrarias, la supresión de la tortura y de la pena de muerte, la unidad de la legislación, la supresión de las aduanas interiores y garantía de libertad de pensamiento y expresión, es decir, promovía la tolerancia más amplia posible. También defendía la propiedad privada, considerada beneficiosa para la humanidad y consideró que la igualdad social era una utopía. Por tanto, este pensador no era partidario de la participación política de los sectores populares ni de su educación.

ROUSSEAU: fundador de la democracia moderna.

Consideraba a la sociedad como injusta en la que el hombre ha ido perdiendo dignidad y libertad, a pesar del perfeccionamiento de la ciencia. Proponía una vuelta a la naturaleza, lo que inspiró su libro "Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres". Allí afirma que el hombre es naturalmente bueno, pero las necesidades lo obligan a unirse a otros, por tanto, la sociedad lo pervierte e incita a competir entre ellos. Con la sociedad apareció la propiedad , y así desapareció la igualdad entre los hombres, no era posible vivir en armonía. Se debía refundar la socidedad estableciendo un nuevo contrato social. Su obra "El Contrato Social" de 1762, afirma que mediante un pacto social, todos los hombres se unen, y el que ejerce la autoridad, el soberano, es la voluntad general que es la voluntad de la comunidad de los hombres. Este contrato social garantiza la igualdad ante la ley y la libertad que depende de ella. El individuo es libre solo y por la comunidad: y la libertad es la obediencia a las leyes.
La soberanía para Rousseau tiene cuatro caracteres: es indivisible (Él es contrario a la división de poderes), es infalible, es absoluta, es inalienable (no se puede delegar). Defendía como forma de gobierno la democracia directa, a través de la participación de todos los ciudadanos sin intermediarios.
Bibliografia: http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=15312&chapterid=3501

LA ILUSTRACIÓN O NUEVAS IDEAS



LAS NUEVAS IDEAS.

La Ilustración

Se denomina Siglo de las Luces o Ilustración al siglo XVIII pues, los filósofos pretendían dar luz con la razón a las explicaciones del mundo y del hombre, terminando para siempre con la ignorancia y la superstición. Este pensamiento fue innovador para su época, aunque algunos aspectos tienen continuidad con corrientes anteriores de pensamiento como el Renacimiento o la Revolución científica. 
Esta luz de la razón no sólo debía iluminar el pensamiento sino también todos los ámbitos de las actividades humanas: la legislación, el comercio, la economía, la política y la religión. Entonces los filósofos plantearon Nuevas Ideas tanto en lo político, como en lo social, cultural y económico que eran opuestas a las del Antiguo Régimen.

Muchos pensadores criticaron la religión y cuestionaron la Biblia, los misterios, los milagros y supersticiones. Algunos creían no obstante en un Dios creador que creo el mundo, pero no lo controlo sino que lo dejó librado a la razón de los hombres. Se llamaron "Deistas".
La Ilustración se desarrolló en toda Europa, aunque los principales filósofos fueron franceses. Francia pasó a ser el foco radiante del pensamiento ilustrado. ¿A que se debió esto? Pues, a varios motivos, destacándose el prestigio de París como gran centro intelectual y la difusión del idioma francés, que se había generalizado en Europa como instrumento de comunicación en las cortes y en los círculos más cultos. 
Los medios de difusión de estas Nuevas Ideas eran las reuniones privadas en clubes, salones o residencias de la nobleza o la burquesía. En ellos se jugaba, se bailaba, se escuchaba o ejecutaba música, se comentaba desde una gran noticia hasta un pequeño rumor. Hombres, e incluso mujeres, invitaban a sus amigos a debatir sobre diferentes temas o a algún filósofo para que expusiera sus ideas. 
Otros medios de difusión fueron los folletos, obras de teatro y libros. Pero si de publicaciones se trata, no podemos olvidar de mencionar la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Esta fue una obra francesa confiada a Diderot y a D'Alembert en 1746, la cual informaba sobre una gran variedad de temas, siguiendo la tendencia ilustrada y racionalista de la época.

Las ideas de la Ilustración se difundieron a través de la Enciclopedia, cartas, novelas, tragedias, periódicos, clubes, academias, los Salones, los Cafés y la Masonería. Se destacó la “Enciclopedia francesa” o “Diccionario Razonado de las Artes, Ciencias y Oficios”. Los autores fueron muy numerosos, unos 130 colaboradores, dirigidos por Diderot y D´Alembert. Diderot escribió numerosos artículos acerca de política, filosofía y artes mecánicas. Describía todos los oficios, añadiendo a la obra un álbum de grabados que representaban las máquinas y los procedimientos de fabricación. D´Alembert fue el encargado de escribir el Discurso Preliminar. La obra consta de 17 volúmenes de texto, 11 de láminas y 7 complementarios. El primer volumen apareció en el año 1751, con 2050 ejemplares y 1000 suscritores. La aparición del segundo volumen desató protestas contra la obra y su continuación significó una dura batalla contra la censura real y de la Iglesia. Esta batalla termina en la década de 1770. En los artículos, poco atractivos por sus títulos, se encuentran, sin embargo, los principales ataques contra el orden establecido y la Iglesia. Esta obra servirá de modelo para todas las enciclopedias posteriores. Algunos monarcas europeos adoptaron algunas de las ideas propuestas, pero pensando en su bienestar y no en el colectivo. Se les llamó Déspotas Ilustrados ya que su consigna era “todo para el pueblo pero sin la intervención del pueblo”. Como ejemplos podemos citar a Carlos III de España, José I de Portugal y Catalina II de Rusia.
Bibliografía: Recuperado de:http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=15312&chapterid=3501
                      Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

La Ciencia en los siglos XVII y XVIII (avances y cuestionamientos ideológicos)


El siglo XVII marco el nacimiento del método moderno de investigación científica, basado en la observación, experimentación y razonamiento.


 GALILEO GALILEI (1564-1642) 
 Empleó un método de investigación basado en la observación, la experimentación y el cálculo matemático y buscó leyes que rigen los fenómenos físicos. También contribuyó en la Astronomía (ya que perfeccionó el telescopio; observó el relieve de la Luna, las manchas del Sol, las fases de Venus, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno y que la Vía Láctea está compuesta por millones de estrellas; y descubrió la ley de caída de los cuerpos). Al comprobar el heliocentrismo de Copérnico, fue juzgado por el Tribunal de la Inquisición y obligado a retratarse.

 RENÉ DESCARTES (1596-1650) 
marcó un momento fundamental en la historia de las ideas:
Fundó el racionalismo moderno, al considerar la razón como único instrumento para conocer. Esto será una de las bases del movimiento ideológico del siglo XVIII.
Afirmó que todos los hombres, sin excepción, poseen la capacidad para razonar. Esto influirá en el pensamiento democrático.
Creó un método para guiar el razonamiento: la duda, es decir, una crítica sistemática de la realidad, a fin de eliminar todos los prejuicios e ideas impuestas. Por este camino, llegó a la primera evidencia, comprobando su propia existencia: “Pienso, luego existo”.
Separó el mundo espiritual del mundo físico sosteniendo que tienen características diferentes.
Sostuvo que el Universo está regido por leyes y se comporta como una máquina perfecta (mecanicismo).

ISAAC NEWTON (1542-1627) 
Desarrolló las ideas de Galileo, formulando en 1686 las tres leyes de su interpretación mecanicista de los fenómenos físicos, claves hoy para diseñar cohetes y satélites artificiales y que Einstein va a profundizar y ampliar en el siglo XX. También formuló la ley de gravitación universal (los cuerpos se atraen unos a otros en el Universo) y demostró que los colores del arco iris son los componentes de la luz blanca común.

KEPLER (1571-1630) 
Profundizando la teoría de Copérnico destruyó el antiguo principio de la circularidad de las órbitas planetarias, al establecer que los planetas describen órbitas elípticas y que el movimiento y las órbitas de todos los planetas están relacionados entre sí.





FRANCIS BACON (1551-1626) 
Sostuvo que los sentidos son el principal instrumento para conocer la realidad (empirismo). Debemos observar la naturaleza, obtener la mayor cantidad de datos posibles, a fin de descubrir las leyes que la rigen. A este método se le llama inducción. La observación debe ir acompañada de la experimentación, es decir, tratar de provocar los fenómenos para comprobar las leyes.






En el siglo XVIII además de los avances en física (VOLTA la pila; BENJAMÍN FRANKLIN descubrió que el rayo era electricidad,…) y astronomía, adquiere gran desarrollo la química (LAVOISIER con la ley de la conservación de la materia,…), la biología (clasificación de plantas y animales,…) y la medicina (JENNER vacuna contra la viruela,…).


Biografía:
  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.




Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...