jueves, 28 de septiembre de 2017

Revolución Francesa




Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789;  que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absoluta, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época. La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
CAUSAS:
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
La desigualdad social política y económica.
La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
CONSECUENCIAS:
Fin del Antiguo régimen. La Revolución francesa abolió todos los elementos del feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.
Se estableció un nuevo orden sobre la base de la " Declaración de los Derechos del Hombre".
En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
La bandera o lema de la Revolución Francesa fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad". Para los franceses, la libertad significa el derecho a la propiedad, la seguridad de la vida, a la resistencia, al culto, a la libertad de expresión y de prensa. Igualdad significa la ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza.
La Revolución francesa difundió las ideas del nacionalismo y la democracia a todo el largo y ancho del mundo. El lema democrático francés: "Libertad Igualdad, Fraternidad ", pronto se convirtió en el consigna de los oprimidos y los pueblos oprimidos del mundo. La filosofía de Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire despertaron a los pueblos del mundo a partir de su largo sueño de ignorancia para que se unieran a las luchas por las causas nacionalistas y democráticas.

El Sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado por toda Europa y algunos países asiáticos.

Bibliografía: Rescatada de  http://webdehistoria.blogspot.com.uy/2017/06/la-revolucion-francesa.html
                            https://www.youtube.com/watch? v=ttdq818TGD0&list=PL0bJZNsGYcSUzuC7nIoksgB2FtpjsOAH1                            

sábado, 2 de septiembre de 2017

La Primera Revolución Industrial



La derrota del Antiguo Régimen se produjo en Inglaterra un siglo antes que en Francia. Más que el proceso en si, importa conocer de qué manera la derrota del absolutismo inglés creó en cierta forma, las condiciones necesarias para el desarrollo del la Revolución Industrial.








Para el historiador Eric Hobsbawn el hecho de que fuera en Inglaterra que se produjera la Revolución Industrial obedece por lo menos a dos factores:
1) "La Revolución Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico, sino una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por la transformación económica y social."
2) "La Revolución Industrial fue la primera de la historia. Eso no significa que partiera de cero [...]. Al ser la primera es también por ello distinta a las revoluciones industriales subsiguientes. La Revolución industrial inglesa fue precedida por lo menos por doscientos años de constante desarrollo económico que echó sus cimientos."

La sociedad industrial se diferenció de la del Antiguo Régimen, ya la división de los grupos sociales no se basaba en el nacimiento, sino que la  riqueza será  la base de la distinción social. Se pasa de organizarse en estamentos a hacerlo en clases sociales.

Además aparece un nuevo grupo social: los obreros, o proletariado. Son aquellos hombres, mujeres y niños que trabajan en las fábricas o minas. La mano de obra femenina e infantil era muy importante porque como no se requería demasiada fuerza para manejar las máquinas, eran más dóciles y por lo tanto se les pagaba menos que a un hombre adulto. A veces la única paga era un alojamiento y la comida. La gran mayoría estaba muy mal pagos, muy mal alimentados,  maltratados,  y con jornadas laborales hasta de 15 horas diarias. Sus condiciones de vida eran pésimas, sus viviendas eran insalubres, construidas en barrios obreros, cerca de las fábricas, lugares con calles estrechas, sin asfaltar, sin alcantarillado y con suciedad. Las casas eran muy pequeñas con mucha humedad y poca ventilación. Además vivían muchas personas en una misma habitación. Comían mucho pan, y cereales, pero poca carne, pescado, frutas y verduras, por ser muy caras, todo esto fomentaba las enfermedades.
No había ninguna ley que los protegiera, no había un mínimo de horario de trabajo ni de salario a recibir. Los obreros sólo eran dueños de sus brazos, y por eso tenían familias numerosas porque ello aseguraba un ingreso más a la casa, cuando un niño contaba con unos 5 años, ya se le podía conseguir algún empleo. De ahí la palabra proletariado, personas cuya única propiedad era su prole, es decir, sus hijos. 
Frente a las condiciones deplorables que les tocaba vivir, los obreros veían en las máquinas y fábricas a sus principales enemigos, por lo que aparecerán movimientos que pretendieron destruirlas. Hasta los inventores eran amenazados y varios de ellos debieron de mudarse hacia otras ciudades. Este movimiento es conocido como Ludismo, porque el origen se remonta a la acción de Ned Ludd, un tejedor que en 1779 fue supuestamente el primero en destruir el telar mecánico que manipulaba. Esta acción se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra, produciéndose un clima de amenazas, tumultos y desórdenes que asustó a los patrones y provocó la intervención del gobierno. Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas, dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios. Se formarán los sindicatos, los cuales exigirán leyes que protejan al obrero, en cuanto al salario, horario y condiciones de trabajo. Será una lucha que continúa hasta la actualidad.

En el otro extremo de la sociedad estaban los burgueses, cuyo prestigio y poderío económico no hacía más que crecer. Ellos eran los dueños de las fábricas, bancos y otras empresas comerciales. Su poder político, por el que tanto había luchado, lo hacía más que crecer. Introdujeron nuevas formas de vestir, vivían en las mejores zonas, en palacios y grandes casas. Disfrutaban de los cafés, de teatros, de la ópera, y de las grandes fiestas. Sus valores fundamentales eran el trabajo, el esfuerzo personal, el estudio y el ahorro, valores que fue imponiéndolos al resto de la sociedad.

Mientras tanto la nobleza fue perdiendo su poder y riqueza, pero continuaron siendo un modelo social que los burgueses querían imitar, tanto que muchos burgueses adinerados compraron títulos de nobleza (duques, condes, marqueses).

También los campesinos seguían siendo numerosos pero su importancia disminuyó frente al poderío económico de las ciudades. 

En cuanto a los artesanos, esos casi desaparecieron por no poder competir con la producción industrial.

LA ECONOMÍA INDUSTRIAL

Impulsado por la burguesía se consolida el capitalismo, que había aparecido durante la Edad Media. Del capitalismo comercial (se invertía dinero en el comercio para ganar más dinero) se pasa al capitalismo industrial (invertir en la industria para ganar dinero) durante la primera etapa, ya que en la segunda etapa se desarrolla el capitalismo financiero (invertir dinero de bancos en la industria para lograr ganancias).
El capitalismo es un modo de producción basado fundamentalmente en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa, la libertad de intercambio, el sector industrial, la producción mecanizada y el carácter de asalariado de los trabajadores.
Se entiende por medios de producción las materias primas e instrumentos de trabajo intervinientes en su transformación en productos.
Se denomina capital al conjunto de riquezas o bienes acumulados, generalmente utilizados por sus propietarios con ánimo de aumentarlos o multiplicarlos, a través de la inversión de los mismos en el proceso económico. El capital puede estar constituido por construcciones, maquinarias, tierra, dinero, minas, etc.


Bibliografía: http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=16851
                             Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.






Felices Vacaciones

Estimados estudiantes llegamos al final de nuestro curso. Gracias a tod@s por la disposición y buena onda permanente, espero que tengan ...